Guía de intervención: menores y consumos de drogas
Esta Guía se ha estructurado en tres partes o módulos fundamentales. En la primera parte se enmarca y describe el fenómeno del consumo de drogas en los adolescentes, haciendo hincapié en lo que entendemos como consumos más problemáticos y de mayor riesgo.
Comprende cuatro apartados en los que se analiza lo que sugiere el título de la Guía, es decir: Intervención con Menores con consumos problemáticos de drogas. De esta manera, definimos el término “menor”, que inevitablemente está aso- ciado a una franja de edad que coincide con la etapa preadolescente y adolescente y “consumos problemáticos de drogas”, definiendo qué entendemos por “problemáticos”. En concreto, en el primer apartado se analizan algunas características evolutivas de la adolescencia y algunas particularidades de la realidad social en que se están socializando nuestros adolescentes y que de alguna manera inciden en los consumos abusivos de drogas que algunos están realizando. En el segundo apartado, se revisan los nuevos patrones de consumo entre los menores, haciendo especial referencia a los consumos de drogas recreacionales, por ser en la actualidad los más extendidos.
Por último, se describen los factores de riesgo y los factores de protección que, según las más recientes investigaciones, se correlacionan con el consumo de los adolescentes.
En la segunda y tercera parte se expone lo que es la Intervención propiamente dicha con los Menores afectados por esta problemática. Comienza la segunda parte estableciendo unos criterios fundamentales de la Intervención que se pueden considerar como el Marco idóneo para una intervención efectiva con la población diana objeto de este trabajo.
A continuación, se abordan los dos niveles de Intervención que se llevan a cabo con los Menores y que se han denominado: Prevención Selectiva y Prevención Indicada.
En ambos niveles de Prevención se describen las diferentes fases o etapas que habitualmente comprende el proceso de intervención, analizando en cada una de ellas las dificultades detectadas más relevantes, tanto desde el punto de vista de las propias dificultades y peculiaridades de la realidad de consumo de los menores, como desde las dificultades que tienen que solventar los profesionales que inter- vienen con ellos.
Por último, se sugieren unas posibles estrategias para abordar estas dificulta- des, que son las que parecen estar dando los mejores resultados y son las más efi- caces para acercarse, acompañar y apoyar a estos menores, según las experiencias y las evaluaciones realizadas por los diferentes Programas analizados.
En la Fase de acciones concretas, se pasa revista también a las dificultades constatadas como más relevantes en las diferentes áreas de intervención, así como a los objetivos prioritarios a desarrollar en cada una de ellas. Se señalan, por último, algunos Indicadores de Evaluación para realizar un adecuado seguimiento y valoración de la intervención.
Para terminar, se incluye un capítulo sobre la Intervención con familias, ya que se considera un aspecto imprescindible en cualquier actuación que se lleve a cabo con este segmento de población.
Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas
En el ámbito de Reducción de la Demanda (Prevención y Asistencia de los problemas del consumo de sustancias psicoactivas), la población objetivo puede diferenciarse según el nivel que ocupe en una escala que va desde la población en general, grupos de riesgo, gru- pos usuarios experimentales, usuarios abusadores a la población que presenta síntomas de dependencia o adicción al consumo de alguna sustancia psicoactiva.
Orientar las políticas preventivas y asistenciales requiere necesariamente poder diferenciar el peso relativo que cada uno de estos grupos tiene en el país, dónde se localizan según espacios territoriales, qué características sociales tienen (clases sociales o niveles socioe- conómicos, edad, sexo, nivel de educación, etc.) y cuáles son los patrones de consumo que manifiestan (tipo de sustancia, frecuencia de uso, edad de inicio). Se podría afirmar que si se tiene un conocimiento cierto sobre estas tres dimensiones del problema del uso indebido de sustancias psicoactivas en el país, la definición de las políticas podrían alcanzar un nivel de precisión acorde a la descripciones de la problemática.
En este marco, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Se- dronar) de Presidencia de la Nación, realizó a través de su Dirección Nacional del Observato- rio Argentino de Drogas (DNOAD), el sexto Estudio Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en población de 12 a 65 años, cuyo principal objetivo es obtener información actualizada sobre la magnitud del consumo y abuso de sustancias psicoactivas en el país, los diferentes patrones de uso, el perfil sociodemográfico de los usuarios, como así también poder indagar sobre la percepción que la sociedad tiene del riesgo vinculado a diferentes sustancias y su vulnerabilidad en cuanto a la exposición al ofrecimiento de drogas.
Estos indicadores, como muchos más que contempla la encuesta, conforman una informa- ción fundamental para la evaluación y el diseño de políticas públicas sobre drogas, tanto de prevención como de asistencia ya que por sus características metodológicas, este estudio permite estimar de manera amplia y estadísticamente potente, la situación del país en cuan- to al consumo de sustancias.
Resulta oportuno mencionar además, que este estudio forma parte del Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas (al igual que los anteriores correspondientes a los años 2006, 2008 y 2010), y por lo tanto contempla precisiones metodológicas comunes que garantizan la comparabilidad de los datos producidos a nivel regional.
De esta forma, Argentina puede comparar datos nacionales en población general sobre con- sumo de drogas y algunos factores de riesgo/protección asociados, además de importante información de contexto relacionada con las políticas públicas en ésta materia y los avances en prevención, tratamiento y control de la oferta de drogas, con otros países de la región como Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Por otra parte, las particularidades culturales, económicas y sociales de cada país permiten comprender las diferencias de consumo y pa- trones de uso de alcohol, tabaco y drogas ilícitas en nuestras sociedades.
Por último, debido a que en Argentina los estudios epidemiológicos sobre la problemática del uso de sustancias psicoactivas no han tenido la continuidad y cobertura necesarias entre los años 1999-2004 y 2010-2017, la construcción de una línea de mediciones que permita el análisis de tendencias, de alguna manera se obstaculiza.
Estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas y trayectorias terapéuticas de jóvenes judicializados en centros de responsabilidad penal juvenil
La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), por intermedio del Observatorio Argentino de Drogas (OAD) junto con el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, ha realizado durante el segundo trimestre del 2018 el “Estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas y trayectorias terapéuticas de jóvenes judicializados en Centros de Responsabilidad Penal Juvenil”, situados en la Provincia de Buenos Aires.
El Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires está vigente desde el año 2007. Se constituye a partir de la Ley Provincial No 13.634, que define –por entonces- a la Secretaría de Niñez y Adolescencia como el área del Poder Ejecutivo encargada de formular, coordinar y ejecutar políticas, programas y medidas destinadas a prevenir el delito juvenil, asegurando los derechos y garantías de los jóvenes infractores a la Ley Penal, además de generar ámbitos para la ejecución de medidas socioeducativas que, centradas en la responsabilidad del joven infractor, posibiliten su real inserción en su comunidad de origen.
La iniciativa de este estudio conjunto entre el OAD y el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires se origina en una demanda de éste último, motivada por la necesidad de redefinir los procesos de atención psicoterapéutica destinados a la población adolescente en Conflicto con la Ley Penal alojada en Centros de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia, y que pudieran presentar consumo problemático de sustancias psicoactivas. A tales efectos, el OAD ha provisto de su experiencia metodológica en el diseño y ejecución de las etapas que supone un proceso de investigación (diseño metodológico del estudio, definición de objetivos, elaboración de instrumentos, procesamiento y análisis de la información y redacción de informe final). La contraparte provincial ha gestionado todos los recursos (materiales y humanos) necesarios para su implementación (lugar de capacitación, impresiones, movilidad, recursos humanos para aplicación de las encuestas, entre otros); asimismo ha organizado la ejecución del trabajo de campo, el ingreso a los Centros y acceso a los jóvenes y la carga de la base de datos.
El Observatorio Argentino de Drogas (OAD), a cargo del diseño metodológico del estudio, es la instancia dependiente de la Sedronar que se ocupa de la generación y recopilación de información oportuna, válida y confiable sobre los distintos aspectos del consumo de sustancias psicoactivas. Esta información resulta necesaria para la definición de políticas públicas integrales basadas en evidencia científica y acordes a las necesidades de toda la población. La evidencia empírica que aporta el OAD es un insumo central para la definición de las estrategias de prevención y la ampliación eficaz de la oferta de tratamiento para la problemática del consumo en todo el territorio nacional y acorde a las especificidades de los diversos grupos poblacionales.
El OAD dispone de una serie de estudios de tipo cuantitativo y cualitativo entre los años 2004 y 2012, que ha permitido caracterizar la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en población privada de libertad, tanto en adultos como en adolescentes. Al respecto, algunas de las principales producciones más recientes a nivel nacional son: el “Estudio Nacional sobre condiciones de salud, consumo de sustancias psicoactivas y demanda de tratamiento en Población Privada de libertad en Unidades del Servicio Penitenciario Federal. Argentina, 2012” (OAD, 2016); “Estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en adolescentes judicializados. Argentina, 2011” (OAD, 2012), en el cual se han entrevistado a 372 adolescentes menores de 19 años –representando a una población de 1179 personas-, alojados en 41 dispositivos provinciales del país; “Estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas y su relación con la comisión de delitos en población privada de libertad en Unidades del Servicio Penitenciario Provincial” (OAD, 2009) .
El estudio que aquí se presenta tiene por objetivo general describir y analizar las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas de jóvenes en Conflicto con la Ley Penal, alojados en Centros de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires. En este sentido, el estudio permite establecer con precisión la magnitud y características del consumo de sustancias psicoactivas y las trayectorias terapéuticas de los jóvenes alojados en los mencionados Centros. Esta información resulta de suma utilidad para definir las necesidades y prioridades de atención de este grupo poblacional.
En función de lo referido, el presente estudio nos permite continuar avanzando en la producción de información necesaria para garantizar estrategias de atención de calidad, con enfoque inclusivo y de género, destinadas a jóvenes privados de la libertad.
España - Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual
Anteproyecto de Ley elaborado por el Ministerio de Igualdad de España, que cambia el paradigma de los delitos sexuales en materia de consentimiento, prostitución, violencia sexual digital e interseccionalidad, entre otros temas urgentes.