La inconstitucionalidad de los veredictos no unánimes en los juicios por jurados de la República Argentina

 

Sumario para contenido

El artículo compara la situación argentina con la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso "Ramos vs. Louisiana" (2020), donde se declaró inconstitucional la falta de unanimidad en los veredictos de delitos graves. El autor destaca las similitudes entre ambos casos y las diferencias en los criterios adoptados por ambas cortes.  
Además, propone la necesidad de que el Congreso de la Nación sancione una ley nacional de juicio por jurados que establezca explícitamente el requisito de veredictos unánimes.

Publicación original: Revista de Derecho n.º 29 (enero-junio 2024), link: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-61932024000101204&script=sci_arttext

Cita sugerida: Basaure Miranda, Isaac Marcelo. (2024). La inconstitucionalidad de los veredictos no unánimes en los juicios por jurados de la República Argentina. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (29), e3909. Epub

Descargar archivo

Bajar la edad de imputabilidad, un retroceso peligroso para la infancia y el Estado de Derecho

En el artículo periodístico: "Bajar la edad de imputabilidad, un retroceso peligroso para la infancia y el Estado de Derecho", el juez Víctor H. Violini alerta sobre los riesgos que implica la reciente propuesta parlamentaria de reducir la edad de responsabilidad penal a los 14 años. Lejos de representar un avance, el autor sostiene que esta reforma constituye una regresión que contradice compromisos internacionales asumidos por Argentina, principios constitucionales y el conocimiento especializado sobre adolescencia, desarrollo y criminalidad. A través de un análisis claro y fundado, Violini expone cómo esta medida, aunque presentada como un nuevo régimen con garantías, en realidad habilita el castigo temprano de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

La lectura de este texto resulta especialmente valiosa en un contexto donde las urgencias sociales y el clamor por seguridad pueden llevar a decisiones peligrosamente simplificadoras. El lector encontrará una reflexión firme, basada en evidencia jurídica y criminológica, que interpela no solo a legisladores y operadores judiciales, sino también a la sociedad en su conjunto. Violini invita a mirar más allá de la coyuntura y a pensar políticas públicas que, en lugar de castigar la exclusión, apunten a reparar la deuda social con niñas, niños y adolescentes. Una defensa lúcida del Estado de Derecho, la infancia y la dignidad humana.

Menos Eslóganes, Más Humanidad: Un Llamado a Pensar la Seguridad Sin Atajos

En su artículo "Menos Eslóganes, Más Humanidad", Diana E. Márquez —abogada, especialista en justicia restaurativa y presidenta de la Sociedad Argentina de Justicia Restaurativa— propone una mirada crítica y profundamente humana sobre el modo en que discutimos la seguridad y la justicia en la actualidad. A través de una reflexión personal y profesional, cuestiona los discursos simplificadores que promueven respuestas automáticas, como el encarcelamiento sin matices, y denuncia el uso instrumental del dolor de las víctimas para justificar políticas punitivas que desatienden la dignidad humana.

Vale la pena leer este texto porque invita a pensar fuera de los lugares comunes: en lugar de ofrecer soluciones fáciles, propone un enfoque valiente y reparador, basado en la empatía, la responsabilidad y la reconstrucción del tejido social. El lector encontrará una crítica lúcida al sistema penal actual, un llamado a no reducir la justicia a una planilla de cálculo, y una defensa apasionada de políticas que prioricen la escucha, la reparación del daño y la paz social. Una lectura necesaria para quienes buscan comprender los desafíos reales que enfrenta nuestra sociedad en materia de seguridad, más allá de los eslóganes.

Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia / desde Argentina Traducción, lucha e innovación (1880–1955)

Sumario para contenido

Este volumen colectivo, publicado en 2024 por el Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory, explora cómo las ideas sobre el delito y la pena viajaron hacia y desde Argentina entre 1880 y 1955. Se analiza la recepción, traducción, adaptación e innovación de teorías criminológicas, principalmente europeas, en el contexto argentino, así como también la circulación inversa —de Argentina hacia otros escenarios internacionales— y entre países del Sur Global.

La obra se estructura en ocho capítulos, que abordan la recepción del positivismo criminológico en Argentina (por ejemplo, en José Ingenieros); las transformaciones penitenciarias, la circulación de saberes penitenciarios y las redes de intercambio internacional; las reformas penales impulsadas por expertos argentinos y su diálogo con tendencias regionales y globales; la recepción crítica de modelos como el estadounidense en temas de delincuencia infantil; el impacto de actores exiliados como Manuel López-Rey en la cultura jurídica argentina; y las reformas penitenciarias durante el peronismo bajo la dirección de Roberto Pettinato y sus intercambios con Brasil.

El enfoque del libro destaca la traducción cultural de ideas y saberes, no como meras copias de modelos europeos o estadounidenses, sino como procesos dinámicos de adaptación, crítica y creación local. También discute las tensiones de dependencia intelectual entre el centro y la periferia, y reivindica la importancia de analizar los flujos de ideas Sur-Sur.

Link de la publicación original: https://www.lhlt.mpg.de/4471734/GPLH24.pdf
Cita sugerida: Sozzo, M., & Núñez, J. (Eds.). (2024). Los viajes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia / desde Argentina: Traducción, lucha e innovación (1880–1955) (Global Perspectives on Legal History 24). Max Planck Institute for Legal History and Legal

Descargar archivo

¿Es que el MPF nunca pagará las costas en Tucumán?

Sumario para contenido

El trabajo de Agustín Acuña retoma con agudeza y claridad el debate en torno a la imposición de costas al Ministerio Público Fiscal (MPF) en el sistema acusatorio adversarial de Tucumán, a la luz de una reciente reforma normativa. A partir de una experiencia personal con una resolución judicial y el análisis del nuevo texto del artículo 330 del Código Procesal Penal local, el autor desmonta la interpretación —a su juicio errónea— según la cual la reforma impide condenar en costas al MPF, recordando que el principio general de la derrota sigue vigente y que, como bien afirmaba Mario Juliano, “sí, cuando pierda, como cualquier parte en el proceso”.

La utilidad de este texto radica en que no solo ofrece una lectura crítica y actualizada del marco normativo, sino que promueve una reflexión profunda sobre la responsabilidad institucional del MPF en su rol procesal. El artículo invita a los operadores del sistema penal a no resignarse ante interpretaciones restrictivas, sino a sostener, argumentar y aplicar la ley con rigor, en pos de la equidad procesal. Su lectura resulta particularmente valiosa para jueces, fiscales, defensores y académicos, ya que permite revisar criterios de imposición de costas con fundamento normativo, doctrinario y jurisprudencial, fomentando prácticas más justas y responsables en el ejercicio de la acción penal pública.

Descargar archivo

Juicio por jurados. ​La unanimidad en el veredicto de culpabilidad como garantía

Sumario para contenido

El artículo "Juicio por jurados. ​ La unanimidad en el veredicto de culpabilidad como garantía" de E. Matías Díaz analiza la importancia de la regla de unanimidad en los veredictos de culpabilidad dentro del modelo de control interno del juicio por jurados. ​ Este modelo se caracteriza por concentrar la decisión final en un único momento, sin revisión posterior, y por garantizar la corrección de la decisión mediante controles previos como la selección de jurados, la admisibilidad de pruebas y la deliberación grupal. ​

Artículo publicado originalmente en la revista Política Criminal del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca, en el Vol. 17 Nº 34 (Diciembre 2022), Art. 12, pp. 727-755. Link original: http://politcrim.com/wp-content/uploads/2022/12/Vol17N34A12.pdf.
Cita sugerida: Díaz, E. Matías. (2022). Jury trial. Unanimous guilty verdict as a guarantee. Política criminal, 17(34), 727-755. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992022000200727

Descargar archivo

¿Pueden las partes preparar a sus testigos antes del juicio? La preparación de testigos desde la teoría de la litigación y la ética procesal

Sumario para contenido

En este trabajo, Nicanor Barrios aborda, desde una perspectiva de la ética procesal y la litigación adversarial, el análisis de las prácticas de preparación de testigos en los sistemas adversariales —en el ámbito no penal— y en los sistemas acusatorio-adversariales —en el ámbito penal—. A partir de una tipología que distingue entre la "familiarización" y el "entrenamiento" de los testigos de cara a la audiencia de juicio, el autor se propone responder si es legítimo que las partes preparen a sus testigos antes del debate oral.

Con tal finalidad, el estudio examina primero el estado de la cuestión en tres jurisdicciones representativas del sistema de common law: Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Posteriormente, extiende el análisis al contexto regional latinoamericano, con especial atención al caso argentino.

La conclusión a la que arriba Barrios es que la preparación de testigos no solo resulta una práctica válida, sino también necesaria. En efecto, se trata de una herramienta esencial de la litigación que contribuye a incorporar al proceso judicial información de mayor calidad, con el objetivo de alcanzar resoluciones más justas y, en definitiva, promover una mayor pacificación de los conflictos sometidos a decisión judicial.

Artículo publicado originalmente en la Revista Patagónica de Derecho. Link: http://fcn.unp.edu.ar/index.php/institucional/revistaderecho.
Cita sugerida: N. Barrios (2024) ¿Pueden las partes preparar a sus testigos antes del juicio? La Preparación de testigos desde la teoría de la litigación y la ética procesal. Revista Patagónica de Derecho. ISSN 3008-9247 FCJ-UNPSJB. Comodoro Rivadavia, Argentina.

Descargar archivo

Justicia restaurativa en Iberoamérica: aportes desde la Defensa Pública para una justicia más humana

La Revista del Ministerio Público de la Defensa de la Nación Nº19 ofrece un valioso aporte al debate actual sobre la justicia restaurativa, a partir de una cuidada selección de artículos de profesionales con sólida trayectoria en el ámbito jurídico y social. La publicación reúne experiencias nacionales e internacionales que abordan la justicia restaurativa desde una perspectiva práctica, crítica y transformadora, centrada en el respeto por los derechos humanos, en especial de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley.

Sumario para contenido

Este número es particularmente relevante porque coincide con la reciente aprobación de las Reglas Comunes Iberoamericanas sobre Justicia Penal Juvenil Restaurativa, las cuales plantean un modelo integral de abordaje de los conflictos penales juveniles desde una lógica no punitiva. La revista analiza en profundidad los principios de este nuevo marco normativo, reflexiona sobre su aplicación en contextos de desigualdad estructural y visibiliza prácticas restaurativas que se implementan en diversas regiones del país y del exterior, poniendo énfasis en enfoques interseccionales y de corresponsabilidad colectiva.

La lectura de esta publicación resulta imprescindible para quienes integran o se vinculan con el sistema de justicia penal juvenil, así como para académicos y operadores sociales comprometidos con la transformación de las respuestas institucionales frente al delito. Su propuesta permite repensar los fines del castigo, reconocer el valor del diálogo como herramienta reparadora, y avanzar hacia modelos que prioricen la integración social, la dignidad de las personas y el fortalecimiento del lazo comunitario

Descargar archivo

Catamarca: Fallo sobre violencia escolar, edad de punibilidad y una respuesta desde el diálogo

Fecha Fallo

El juez Rodrigo Morabito, de la Justicia Penal Juvenil de Catamarca, rechazó la indagatoria a un niño de 12 años por ser no punible y ordenó abordar el conflicto escolar desde la comunidad educativa. El fallo destaca que la violencia entre alumnos debe tratarse con diálogo, no con herramientas penales.

En un caso de violencia en el que estaban involucrados adolescentes, la Fiscalía Penal Juvenil convocó al menor denunciado a prestar declaración indagatoria. Sin embargo, la Asesora de Menores se opuso argumentando que el niño no era punible por su edad y por la naturaleza leve del hecho denunciado, lo cual fue compartido por el juez interviniente.

La resolución del juez rechazó la vía penal por entender que no corresponde tratar como imputado a un niño no punible, tal como lo establece la ley nacional 22.278, la Convención sobre los Derechos del Niño y la ley provincial 5.402, que promueve el abordaje educativo de situaciones de acoso escolar. En este marco, el juez resaltó que la solución debe ser institucional, a través de un trabajo conjunto entre estudiantes, familias, docentes y directivos, evitando la criminalización de conductas que deben tratarse en el ámbito escolar.

Como parte de esa intervención educativa, el juez incluyó una carta dirigida a los alumnos de la división involucrada, que será leída en su presencia el día 15 de mayo, en el marco del programa “Jueces en la Escuela”. En ese mensaje, redactado en un lenguaje claro y empático, el magistrado les habla directamente a los adolescentes sobre la gravedad del bullying, la importancia de la empatía, el valor del diálogo y el rol irremplazable de las familias en la formación ética de sus hijos. Cierra con un llamado a la reflexión y una consigna colectiva: “¡Nunca hagamos y nunca dejemos hacer Bullying!”

Carátula
Expte. n° 20/25 - “Oposición interpuesta por la señora Asesora de Menores Dra. Daniela Faérman en contra del decreto de indagatoria en Expte. Prevencional letra “M” n° 29/25 de Fiscalía Penal Juvenil”
Descargar archivo

Medusa: Víctimas, familiares y activistas contra el abuso sexual en la infancia

Medusa, coordinado por Gabriel Mauro Ariel Vitale, aborda el abuso sexual infantil desde la voz de víctimas, familiares y especialistas. Ofrece herramientas para docentes y operadores con una mirada jurídica, social y educativa. Aporta claves para una intervención sensible y con enfoque de derechos.

Sumario para contenido

Medusa. Víctimas, familiares y activistas contra el abuso sexual en la infancia, compilado por Gabriel Mauro Ariel Vitale, es una obra colectiva que ofrece una mirada profunda e interdisciplinaria sobre uno de los temas más sensibles de nuestra sociedad. Concebido como una herramienta formativa para docentes, operadores judiciales y profesionales del ámbito social, el libro propone un enfoque histórico, político y jurídico que permite comprender la complejidad del abuso sexual infantil y los desafíos en torno a su prevención, denuncia y reparación.

Desde sus primeros capítulos, la obra centra la voz en las víctimas, promoviendo su reconstrucción a través de la palabra y reconociéndolas como eje principal de cualquier proceso de justicia. Luego, se adentra en el rol crucial de los familiares y el acompañamiento afectivo, así como en los recorridos institucionales que configuran la ruta crítica en el Poder Judicial y los programas de asistencia y restitución de derechos. Esta estructura refuerza una visión situada y humana del problema, sin descuidar el rigor técnico.

A través del aporte de especialistas provenientes de distintas disciplinas, Medusa consigue articular pensamiento y realidad en un diálogo fértil y comprometido. Su propuesta pedagógica y transformadora busca contribuir a una educación integral, que habilite espacios de reflexión crítica, sensibilización social y acción jurídica en pos de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Link al repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175083

Descargar archivo