La prueba en el proceso penal. Sistema inquisitivo vs. Sistema acusatorio

Sumario para contenido

En el presente artículo se busca analizar la prueba en el proceso penal, su avance en los diferentes sistemas –del inquisitivo al acusatorio-, y cuáles son los límites que rigen respecto de esta materia. Asimismo, estudia el concepto “verdad” en el proceso penal, teniendo en cuenta el valor que le es asignado a éste al momento de justificar la aplicación de una pena. 

Atendiendo a que suele afirmarse dogmáticamente que el proceso penal tiene como fin primordial “el descubrimiento de la verdad”, pretende conocer qué se entiende por la misma y, una vez más, cuáles son los métodos válidos para alcanzarla en respeto de los derechos fundamentales.  

Por otro lado, efectúa un análisis comparativo respecto del sistema penal inquisitivo y acusatorio, y las diferentes acepciones que giran en torno a los mismos en relación a la prueba. 

Descargar archivo

Entre Ríos: Fallo define noción de consentimiento en el marco de una causa por abuso sexual. Criterios de género para valoración de la prueba.

Fecha Fallo

Asimismo, el consentimiento contempla situaciones específicas. Se puede consentir una cosa y no otra. Decir que sí a algo, como por ejemplo practicar sexo oral, no significa aceptar otras prácticas, como sexo con penetración. O aceptar tener relaciones sexuales con preservativo, no habilita a una parte a sacárselo sin el consentimiento de la otra. Consentir tener sexo vía vaginal, no habilita a practicarlo por otra vía diferente a la consentida.


Y es muy importante remarcar que el consentimiento siempre es reversible. El consentimiento se puede retirar en cualquier momento. Tampoco se presume. Nunca debe darse por sentado, por ejemplo, por el hecho de haber mantenido relaciones sexuales anteriormente, por el estilo de vida de una persona, o por la ropa que se use. El consentimiento siempre se debe comunicar con claridad. El silencio no es consentimiento. Por lo tanto no podrá inferirse del silencio o de la falta de resistencia de la víctima.

En este sentido es dable precisar que las investigaciones penales, desde su inicio, deben enfocarse con perspectiva de género, es decir, dejando de lado la visión androcéntrica que domina las interpretaciones de la doctrina y la jurisprudencia tradicionales. Para ello es necesario contar con personal formado y capacitado en esta materia, y libre de prejuicios basados en estereotipos de género.


En síntesis, ninguna de las alegaciones de la defensa son suficientes para resquebrajar el relato de A.. Lamentablemente la estrategia defensiva, plagada de estereotipos y prejuicios de géneros, se circunscribió a desacreditar la imagen de la menor víctima de autos, dando a entender que quien tiene una vida sexual o social activa, improbablemente pueda ser víctima de un abuso sexual.


El derecho a ejercer la defensa no implica el derecho a sostener cualquier afirmación como argumento válido. Por ello entiendo necesario manifestarme sobre el punto y recomendar a la defensa evitar este tipo de planteos, que nos colocan una y otra vez en el terreno del prejuicio más que del litigio

Carátula
CAUSA JUDICIAL: "G.T.E S/ ABUSO SEXUAL CON ACCESO CARNAL" Legajo N°: °13410 F° 178
Descargar archivo

¿Qué pasa con las cárceles alrededor del mundo? Informes, crónicas y notas relevadas por Adolfo Christen (informe 61)

Adolfo Fito Christen nos releva noticias del mundo sobre la realidad penitenciaria y nos muestra cuáles son las diferentes medidas que los Estados adoptan frente al virus Covid 19 en contextos de encierro. Una información de vital importancia a la hora de estudiar la situación carcelaria y diseñar políticas públicas. 

Archivo
Descargar archivo

El ejercicio del contradictorio durante la investigación del Ministerio Público en Derecho brasileño

Sumario para contenido

"Times New Roman","serif";mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-font-width:
105%;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA">1
 INTRODUCCIÓN.
 2
 LA INVESTIGACIÓN .05pt"> REALIZADA POR  EL  MINISTERIO PÚBLICO. 2.1 Naturaleza
legal de la investigación civil. 2.2 Límites de la investigación civil. 2.3 Valor de la Prueba de los elementos
de información. 2.4 La investigación .05pt"> civil a la luz del microsistema
de acciones colectivas. 3 LA (NO)NECESIDAD DE CONTRADITORIO PARA LA INVESTIGACIÓN -.05pt"> CIVIL. 4 CONCLUSIÓN. REFERENCIAS

El presente texto tiene el propósito de describir los aspectos jurídicos definidores de la investigación civil, sobre la base de los principios constitucionales del contradictorio y de la amplia defensa. Se presentará la naturaleza jurídica de este procedimiento, así como los límites impuestos a su aplicación. De forma específica, se discute el procedimiento de la investigación civil y el valor probado de los elementos obtenidos. Los problemas de este modelo de investigación se presentarán en el curso del estudio.
Descargar archivo

A ATIPICIDADE DA CONDUTA DO PARTÍCIPE E OS REQUISITOS PARA SUA RESPONSABILIZAÇÃO NO DIREITO PENAL BRASILEIRO

Sumario para contenido

font-family:"Times New Roman","serif";mso-fareast-font-family:Calibri;
mso-fareast-theme-font:minor-latin;color:#0D0D0D;mso-themecolor:text1;
mso-themetint:242;mso-ansi-language:PT-BR;mso-fareast-language:EN-US;
mso-bidi-language:AR-SA">1 INTRODUÇÃO. 2 A DEFINIÇÃO TEÓRICA DO CRIME. 2.1 Fato
Típico. 2.2 Fato Antijurídico. 2.3 Fato Culpável. 3 A ATIPICIDADE DA CONDUTA DO
PARTÍCIPE E OS REQUISITOS PARA A SUA RESPONSABILIZAÇÃO. CONCLUSÃO. REFERÊNCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.

O despretensioso texto tem a finalidade de demonstrar os elementos conceituais do conceito analítico de crime, para, após, demonstrar que a conduta do partícipe não se amolda ao denominado fato típico. Em seguida, considerando que a conduta do partícipe não é típica, serão demonstrados os requisitos para a sua responsabilização pelo Direito Penal.
Descargar archivo