Resolución de modificación de asignación del prefijo del CUIL

El Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social de la Nación Argentina resuelve modificar la forma de asignación actual del C.U.I.L. (Código Único de Identificación Laboral) y establece que se realizará en el caso de personas humanas de forma aleatoria, genérica y no binaria en términos sexo/género, a partir de su entrada en vigencia.

También quienes se encuentren amparadxs por la ley de identidad de género podrán solicitar un nuevo número por única vez, si su prefijo fue asignado antes del dictado de la resolución.
Descargar archivo

Fuga de capitales en la Argentina (1976-1983) Corrupción y delitos de cuello blanco

Sumario para contenido


Por Andrés Gabriel Gómez, ed. Universidad Nacional de Quilmes, Publicaciones Ciencias Sociales, serie Tesis Posgrado. 

Véase 

https://ediciones.unq.edu.ar/publicaciones/unidad-de-publicacioens-del-…



Esta edición se realiza bajo licencia de uso creativo compartido o Creative Commons.

Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor, editor, año).

No comercial: no se permite la utilización de esta obra con fines comerciales.

Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan en la obra resultante.

Catamarca: Fallo declara penalmente responsable a joven por robo, pero solo le impone el deber de reparar a su víctima, a quien había abrazado durante el juicio

Fecha Fallo

Durante la audiencia de debate y de manera espontánea la joven víctima disculpó a S. y le dijo que no le tenía rencor y que ya había pasado su enojo.

No escapa a mi entendimiento que no existe un concepto de perdón universal, pero sí existe un concepto de perdón subjetivo; esto es que cada persona vive el perdón de una manera diferente y como lo siente.

En efecto, para algunas personas el proceso del perdón termina cuando consiguen que desaparezcan las emociones, conductas y pensamientos negativos que les produjo la ofensa, aquello que se conoce como malestar posterior a la ofensa ocasionada con el delito, en donde predominan emociones como la rabia, el odio, el dolor, las conductas de venganza o evitación, y los pensamientos en los que se revive constantemente la ofensa. Para otras personas el proceso de perdón finaliza cuando no sólo consiguen que desaparezcan esas emociones, conductas y pensamientos negativos, sino que además consiguen generar sentimientos positivos hacia el ofensor o compadecerse de él.

Ahora bien, quizás ello fue lo que llevó a E. para perdonar a S., tal vez tampoco ya nos deberían importar esas razones muy personales e íntimas, lo importante es que el perdón ocurrió y es algo que comúnmente no sucede en los procesos penales y, sino es algo común, cuando finalmente acontece, debe representar para el juzgador una circunstancia que no puede ni debe ser obviada para evitar consecuencias punitivas innecesarias.

Y es aquí a donde no quisiera dejar pasar la oportunidad de citar en este momento al excelente criminólogo Nils Christie quien afirma que: “si creemos en los valores de la bondad y el perdón, entonces debemos mantener unainstitución penal pequeña”.

En efecto, no dice Christie que “como seres humanos hemos internalizado, la mayoría de nosotros, algunos valores básicos relativos a lo que podemos y lo que no podemos hacer a otras personas. Son reglas básicas como: a) ser bondadoso; b) no matar; c) no torturar; d) no infligir dolor intencionalmente; e) El perdón está por encima de la venganza.

Estos son valores centrales. Sin entrar en una discusión profunda de derecho natural, me animo a sostener que estos valores de alguna manera están fuera de discusión, son obvios. Y es igualmente obvio que el castigo representa un quiebre respecto de estos valores. Es como si a menudo olvidáramos de qué se trata el castigo, que es un acto realizado con la intención de hacer sufrir a otros seres humanos. El castigo es una actividad en básica desarmonía con estos otros valores apreciados. Ojo por ojo fue un mandato limitativo, no una demanda. El castigo es usado en todos lados, aceptado en todos lados, pero, sin embargo, es una actividad en conflicto con otros valores centrales” (Nils Christie, “Una sensata cantidad de delito”. Editores del Puerto; págs. 153/154).

En definitiva, corresponde aplicar una sanción alternativa consistente en una reparación en la suma de pesos dos mil ($ 2.000) que el joven S. deberá efectuar a la joven E. y, en consecuencia, dar por finalizado el presente conflicto sin necesidad de registración de antecedente alguno.

Carátula
Expte. No 042/20 S.F.M. del V. (16 años) p.s.a. robo en calidad de autor (Art. 164o y 45o CP). Fecha 14 de Abril 2019-Capital
Descargar archivo

Víctimas, una mirada restaurativa.

Sumario para contenido

En el texto la autora se pregunta,  ¿entendemos que pueden haber víctimas que quieran o que necesitan otra cosa que lo que les ofrece el sistema judicial? ¿Que incluso pueden haber víctimas que no saben que necesi- tan otras cosas? ¿O nos quedamos con una sola idea de víctimas?

Pensemos en una víctima a la que no le alcanzó con que el victimario esté preso para quedar satisfecha y tranquila. Una víctima que necesita algo más porque no está conforme. Es una víctima que necesita tener una respuesta más importante que la que le ofrece el sistema judicial. Necesita una respuesta emocional, espiritual, psicológica, tras- cendente, humana. Que no va a encontrar habitualmente en la justicia retributiva, sino que es otro tipo de justicia, indocumentada si quieren, que se necesita pero que por ahora no está dentro del sistema, aunque tengamos una ley de víctimas. Es otro tipo de justicia que asiste a las víctimas que piden más, otra cosa, como por ejemplo un encuentro, un pe- dido de perdón o una restauración simbólica. Que permite rehumanizar al ofensor dentro de la víctima, entender y reparar el entramado roto que existe entre ella y el ofensor, y le permite al ofensor a partir de la mirada de la víctima rehumanizarse a su vez.

Descargar archivo

Córdoba: No resulta aplicable el principio de insignificancia cuando se incumplen medidas de aislamiento

Fecha Fallo
En el punto, cabe señalar que a la fecha del hecho endilgado, el Estado Nacional implementó una serie de reglas, entre las cuales se destaca las restricciones a la circulación para todas aquellas personas que no desempeñaran actividades esenciales.

Respecto de estas restricciones corresponde subrayar que las mismas fueron establecidas con criterios científicos y desde un punto de vista epidemiológico, razón por la cual considero que la conducta desplegada por Ledesma resulta merecedora de reproche penal por haber puesto potencialmente en riesgo, con su incumplimiento, la salud en general de todos los ciudadanos y por tanto el bien jurídico protegido salud pública.
Carátula
“LEDESMA, Pablo David sobre violación de medidas – propagación epidemia” Expte. FCB 5698/2020/CA1
Descargar archivo