CABA- Fallo rechaza juicio abreviado por no haber explicado al imputado todos los efectos de la condena y por no hacerse peritado las sustancias secuestradas

Fecha Fallo

El fallo rechaza el acuerdo de juicio a abreviado por entender que es importante que, ante todo, el/la juez/a cuando esté frente a un/a imputado/a dispuesto/a a reconocer los hechos, la calificación legal y la pena, se asegure de que esa renuncia haya sido realizada de forma libre y con conocimiento tanto de las consecuencias directas y colaterales, como de las legales del proceso. Se debe asegurar que las partes tuvieron la posibilidad de acordar en igualdad de condiciones, sin coacciones de ningún tipo y en absoluta libertad, sobre todo en lo que respecta a la persona acusada. Si así no fuere, debe tenerse por inválido lo convenido por existir un vicio en la voluntad del imputado.
Asimismo, se asevera que también podría resultar inválido el acuerdo en caso de falta de precisión del hecho, o de alguna prueba muy relevante a los fines de acreditar el delito atribuido y que se vincule con la tipicidad.
Advierten también otra causal para rechazar el acuerdo, como es la necesidad de contar con el peritaje químico respecto del material secuestrado, que aunque el estudio provisorio encomendado sobre el material secuestrado a *** estableció la presencia de cocaína no pudo, no obstante, determinarse la pureza del alcaloide en razón de la inexistencia de peritaje químico.
De ahí que, más allá de las circunstancias que pudieran tenerse como fundamento para avanzar en este caso, la imposibilidad de cuantificar el estupefaciente incautado impide considerar que la citada tenencia configure el supuesto delictivo alcanzado por la norma. En este sentido, entendieron que correspondía la no homologación del acuerdo por no tener certeza de que la conducta llevada a cabo por *** resulte típica y en consecuencia afecte el bien jurídico tutelado por la ley 23.737, es decir la salud pública.

Descargar archivo

UFEM- Dossier N° 4 Jurisprudencia e informes de órganos internacionales sobre género y acceso a la justicia

Sumario para contenido
El presente documento fue elaborado por el área de Política Criminal de la Unidad Fiscal Especializada
en Violencia contra las Mujeres (UFEM) con la finalidad de sistematizar y difundir algunos documentos
clave sobre género y acceso a la justicia emitidos por diversos órganos de los sistemas de protección
de los derechos humanos universal y regional.
Para ello se toman como fuentes los informes finales del Comité de la Convención sobre la Eliminación
de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) sobre Argentina,
la Recomendación General N° 33 del mismo Comité (que versa exclusivamente sobre acceso a la
justicia), el Segundo y Tercer Informe Hemisférico del Mecanismo de Seguimiento de la Convención
de Belém do Pará (MESECVI), algunos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte
IDH), y los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el “acceso
a la información, violencia contra las mujeres y la administración de justicia en las Américas”, la
“violencia contra las personas LGBTI”, el “acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia
en las Américas” y el “acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica”,
entre otros.
El propósito del mismo es aportar un instrumento que facilite el acceso de forma efectiva al
sistema de justicia, considerando de forma crítica las múltiples barreras y obstáculos por los que
deben atravesar las víctimas de violencia de género en el ejercicio de ese derecho.
Archivo
Descargar archivo

CCC. El juez no puede indicar al fiscal que realice más medidas de prueba

Fecha Fallo

- Instrucción delegada (art. 196 del CPPN).

- Fiscal que recurre la decisión del magistrado de devolver las actuaciones en los términos del art. 196 del Código Procesal Penal de la Nación.

- Sumario que tramitó en la fiscalía bajo las previsiones del artículo 196 bis del CPPN en el cual se individualizó al autor del hecho. Fiscal que formuló imputación (artículo 196 quater del mismo cuerpo legal), solicitó el allanamiento en el domicilio del encausado, pidió que se lo detuviera y que se le recibiera declaración en los términos del artículo 294 del Código Procesal Penal de la Nación. Magistrado que hizo lugar al registro, rechazó la aprehensión por encontrarse detenido en otro proceso y no hizo lugar a la solicitud de que se le recibiera declaración indagatoria porque entendía que no había elementos para ello. Devolución de las actuaciones para que se profundice la investigación que no corresponde. Fiscal que ha fijado su postura. Proceder del magistrado que importa una afectación al principio de autonomía funcional consagrado en el artículo 120 de la Constitución Nacional. Magistrado que debe reasumir la investigación.

- Revocación.

Descargar archivo

Mendoza: Ordenan la nulidad del debate y la sentencia por no poder acceder a los registros audiovisuales

Fecha Fallo

Debidamente compulsadas las constancias de autos, entiendo que corresponde disponer la nulidad del debate y la sentencia condenatoria cuestionada y, en consecuencia, remitir de las presentes actuaciones a origen a fin de que dicte un nuevo pronunciamiento. Ello, por las razones que a continuación se exponen.

En efecto, la solución que propugno encuentra motivos en que no se encuentran disponibles los registros audiovisuales de los fundamentos de sentencia cuestionada por la defensa, los que fueron brindados de manera oral por el juez decisor del Segundo Tribunal Penal Colegiado de la Primera Circunscripción Judicial.

Dicho de otra forma, si bien la diversidad de herramientas tecnológicas ofrece la ventaja de hacer más eficiente la gestión judicial, de anverso, entiendo que requiere una mayor especificidad y capacitación en el manejo de cada plataforma por parte de los operarios con protocolos que detallen las modalidades de cada sistema.

Es decir, según advierto, el error humano –como presuntamente aconteció en el presente caso– tiene menor incidencia frente a una mayor previsión de las particularidades propias de cada sistema.

Por otra parte, cabe referenciar que existen múltiples opciones de plataformas virtuales para audiencias remotas, cada una con características propias. Una primera distinción es referenciarlas respecto a si tienen código propietario/comercial o si son código abierto o libre. Las primeras son aquellas que funcionan a partir de la contratación/pago por licencia y determinadas funcionalidades. Las segundas son aquellas diseñadas para desarrollarse y distribuirse de forma libre, cuyo dominio es público.

Sin perjuicio de las ventajas u obstáculos que cada una de las plataformas virtuales puede presentar, como por ejemplo, la plataforma Skype no organiza el almacenamiento de archivos y tiene una temporalidad para su grabación y archivo, me interesa describir las características de las licencias Teams, ya que es el sistema de plataformas virtuales adquirido por el Poder Judicial de Mendoza, a través del proceso de contratación pública.

En este sentido, me interesa destacar las ventajas o buenas prácticas que permite la utilización de Microsoft Teams frente a otras soluciones, tales como: a) posee el office 365 instalable en dispositivos móviles, (tablet o Celular) free.- Versión full, b) almacena directamente en la NUBE (One Drive), pudiendo manejar los videos, con otra herramienta (STREAM), que permite trackearlos genera automáticamente la traducción) y la transcribe en el pie del mismo, en el idioma que quiera. Además, en caso que no se haya cortado, se puede solucionar eso, editando lo grabado, y recortando los extremos; c) se maneja con el Active Directory directamente, como si fuera una herramienta propia del Poder Judicial. Quiere decir esto, que todas las personas, que posean correos oficiales, en el zimbra, figuran como parte de la organización, evitando equivocarme a la hora de realizar o compartir audiencias con agentes, Jueces, MPD o MPF, e) se puede compartir todo lo de guarda directamente one drive con los miembros del Zimbra con un solo click.; f) el logeo , usuario y contraseñas, son las mismas que las del Zimbra; y, por último, g) las demás prestaciones son las mismas que el resto de las plataformas de audiencias virtuales (Salas de Espera, muteos, compartir imagen, etc.).

En síntesis, el haber utilizado una plataforma o sala virtual que no resguarda en soluciones como cloud computing o nube, o que negligentemente no se preservó el registro audiovisual de la exposición de los fundamentos de sentencia cuestionada por la defensa, afectó el debido proceso digital, entendido éste, como una de las manifestaciones del debido proceso legal aplicado al ecosistema judicial digital y/o sede digital, y como garantía constitucional que establece los límites, principios y condiciones al ejercicio de la potestad de la administración de justicia para la protección y respeto de los derechos constitucionales y convencionales de cada usuaria/usuario digital.

Es decir, el debido proceso digital implica el respeto por los principios rectores que enmarcan el entorno digital: inclusión, accesibilidad, trazabilidad, transparencia, publicidad, protección de datos personales, interoperabilidad y ubicuidad tecnológica.

Los principios clásicos procesales de inmediatez, publicidad, celeridad, concentración y economía procesal alcanzan su plenitud a través de las nuevas tecnologías. Pensar en clave tecnológica es buscar las herramientas que disponemos para mejorar procesos y hacer más eficientes las tareas humanas.

Es decir, el uso de cada plataforma o sala virtual debe ir acompañada de reglas básicas preestablecidas, en lenguaje claro y accesible, con protocolos o guías de actuación, capacitación permanente y continua, lineamientos básicos y recomendaciones prácticas, requerimientos técnicos descriptos y de fácil interpretación, reglas e instrucciones de responsabilidad y de seguridad.

La innovación en los procesos de transformación digital de las administraciones de justicia se encuentra no solamente en el uso de nuevas tecnologías y en la incorporación de las plataformas digitales, sino fundamentalmente en la formación permanente y continua del capital humano para operar tecnologías digitales cada vez más complejas y avanzadas. Ello requiere, en estas etapas iniciales de la capacitación en competencias, conocimientos, habilidades y estrategias básicas de los entornos digitales.

Carátula
CUIJ: 13-05413943-2/1((018602-755191)) FC/ SANCHEZ GUTIERREZ AL BERTO AMADEO P/ ABUSO SEXUAL CON ACCESO CARNAL DOBLEMENTE AGRAVADO POR LA GUARDA CONTRA UN MENOR (755191) P/ RECURSO EXT.DE CASACIÓN
Descargar archivo

Estudio sobre la vinculación entre las normas sobre violencia contra la mujer y las normas de regulación y control de armas pequeñas

Sumario para contenido

La violencia contra la mujer y el femicidio es un desafío mayor en la agenda de desarrollo. Si bien las víctimas de la violencia armada son mayoritariamente hombres y estas muertes se dan en contextos de crimen organizado, delincuencia común y violencia interpersonal, la violencia armada contra las mujeres se presenta también en el ámbito privado, en algunos países superando incluso las muertes en el espacio público. En América Latina y el Caribe algunos países aparecen entre aquellos con las tasas más altas de muertes violentas de mujeres a nivel mundial, siendo el arma de fuego en muchos casos el objeto usado tanto para la comisión del asesinato como también como instrumento para amenazar, intimidar y ejercer diferentes tipos de violencia contra las mujeres.

En ese contexto, incorporar dentro de las consideraciones de política pública el control de armas con enfoque de género resulta indispensable y determinante no solo para avanzar hacia sociedades más seguras y pacíficas, sino también para impulsar y fortalecer las capacidades institucionales en materia de legislación, sistema de justicia, investigación criminal, respuestas policiales y políticas de seguridad desde un enfoque preventivo.

En esa línea, el control de armas constituye un factor clave a la hora de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, por lo que resulta necesario impulsar el debate sobre la violencia por razones de género y su vinculación con las medidas de control de armas. El presente estudio analiza estos vínculos y revisa la relación entre las normativas de prevención de la violencia contra la mujer y las de control de armas de fuego de uso civil en ocho países de la región. El análisis y cruce de los cuerpos normativos se concentra en los siguientes países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Archivo
Descargar archivo

Mar del Plata: Revocan cautelar que pretendía suspensión de la IVE y ordenan archivo

Fecha Fallo

Teniendo en cuenta lo resuelto por esta Cámara en el día de la fecha en los autos FMP 5045/2021/2 (incidente de apelación en autos Seri c/ PEN s/ Amparo), la cuestión aquí ventilada ha caído en abstracto.

En efecto, en dichas actuaciones se ha resuelto que –por ausencia de “caso judicial”- debe ser revocada la cautelar dispuesta por el Dr. López y – asimismo- rechazada la acción y archivadas las actuaciones.

Dicho ello, es evidente que resulta intrascendente y abstracta la resolución del planteo de recusación formulado, sobre todo teniendo en cuenta que es doctrina consolidada de nuestra Excma. CSJN que las causas deben resolverse de acuerdo a las circunstancias imperantes al momento de su resolución.

Carátula
5045 / 2021 caratulado: Incidente No 1 - DEMANDADO: PODER EJECUTIVO NACIONAL s/INC RECUSACION CON CAUSA PARTE DEMANDADA
Descargar archivo