Hacia políticas judiciales de género

Spanish

"La excelente compilación realizada por Paola Bergallo y Aluminé
Moreno –con la colaboración del equipo del Observatorio de Género en
la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires–, comenzó como una idea modesta que fue aumentando su amplitud y profundidad. Al comienzo,
se trataba de reunirnos con algunas personas responsables de áreas
de género, derechos de las mujeres y feministas de los poderes judiciales de la Ciudad, nacionales y de algunas provincias, para reflexionar
sobre nuestras acciones y las articulaciones posibles en favor de una
justicia más accesible y equitativa, acorde con el marco de derechos
humanos vigente." (Extracto de la presentación, realizada por Diana Maffia). 

Descargar archivo

Omisión de salvar al hijo - Absuelve a la madre (coimputada) por ser inexigible su intervención debido a la violencia de género que padecía

Fecha Fallo

“Y aquí cabe la siguiente pregunta: ¿le era exigible – dadas estas circunstancias probadas – a la coimputada, una conducta más activa cuando, comenzó a observar estas primeras lesiones en CEG (me refiero a las lesiones producidas después del 16/4 y hasta antes del 26 del mismo mes, según la fijación del hecho por parte de la pieza requirente)?

Sin duda que una respuesta a esta pregunta no es sencilla, porque el valor que estaba en riesgo es, en este caso, ni más ni menos, que la integridad física de un niño de corta edad (su hijo CEG), el cual se encuentra, también, integrando un colectivo de alta vulnerabilidad, que convencionalmente merece, de parte de todos, la mayor protección posible (cfr. Convención sobre los Derechos del Niño, con jerarquía Constitucional – art. 75, inc. 22, CN-). Sin embargo, estimo, y así lo han valorado también la Fiscalía de Cámara y el propio representante complementario del menor víctima, esta situación de violencia experimentada por la coacusada respecto de XXX no puede ser obviada en su consideración fáctica y significación jurídica.”

Descargar archivo

Las cuestiones “sobrevinientes al hecho” son “cuestiones esenciales” en el ámbito revisor e introducidas adecuadamente pueden incidir en las opciones de reparación de los daños a la integridad personal

Spanish

Sumario:

El autor comparte algunos hitos conseguidos en el marco de la litigación con el objetivo de colaborar en la difusión de herramientas para sumar a la acción estratégica de quienes prestamos servicios en la defensa pública. Sostiene que en el fragmentado esquema revisor vigente en la provincia de Buenos Aires, contar con el acceso al conocimiento de la “Doctrina Legal” favorable de la Suprema Corte resulta de utilidad en el ámbito profesional e inicialmente, no merece ser desconsiderada en la toma de decisiones que en dicha esfera suceden en pos de una defensa efectiva. A partir de allí, se ocupa de la difusión de estos criterios. 

El artículo se encuentra publicado en el sitio web de la Defensa Pública de la provincia de Buenos Aires y puede citárselo con referencia al siguiente link
Descargar archivo

CSJN: Cuestión de competencia y protección de la integridad física y psicológica de la víctima durante el procedimiento penal

Fecha Fallo

SUMARIO:


Hechos calificados prima facie como abuso sexual, lesiones y exhibiciones obscenas que tuvieron como víctima una niña y que habrían sucedido en distintas jurisdicciones en un mismo contexto de violencia familiar - Conflicto de competencia - Necesidad de atender a los principios de economía y celeridad para asegurar una más eficaz administración de justicia - Corresponde atribuir la investigación de la causa al juzgado provincial, en cuyo ámbito habrían ocurrido los hechos más graves - El tribunal declarado competente deberá adoptar las medidas que resulten adecuadas para moderar los efectos negativos del delito, como así también procurar que el daño sufrido por la víctima hoy adolescente no se vea incrementado como consecuencia del contacto con el sistema de justicia, asegurando que en todas las fases del procedimiento penal se proteja su integridad física y psicológica.
Carátula
A., S. P. s/ incidente de incompetencia.
Descargar archivo

Buenos Aires: Informe anual de la Comisión Provincial para la Memoria. Bajó el delito, crecieron las aprehensiones y la violencia policial

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presenta su informe anual 2021 sobre lugares de encierro, políticas de seguridad, niñez y salud mental de la provincia de Buenos Aires. Se trata del 15° informe anual. Lo hace en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura designado formalmente. Se trata de un año marcado por la pandemia, que evidenció aún más la crisis humanitaria del sistema penal luego de cuatro años de crecimiento sostenido de la población detenida. La actual gestión de gobierno reconoció y asumió en los primeros meses la tarea de descomprimir un sistema penitenciario con elevados índices de sobrepoblación y hacinamiento. Una posición positiva que logró un leve descenso de la población en cárceles rompiendo la tendencia creciente de la última década. Estas iniciativas no tuvieron su correlato en las decisiones del Poder Judicial ni en las políticas del Ministerio de Seguridad: a pesar del descenso de los delitos, aumentaron exponencialmente las aprehensiones y la violencia policial, y las comisarías tuvieron la sobrepoblación más alta de los últimos 15 años.

CIDH: Opinión Consultiva OC-27/21. Derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, relación con otros derechos y perspectiva de géneros

El 5 de mayo de 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una Opinión Consultiva en respuesta a la consulta realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre “el alcance de las obligaciones de los estados, bajo el sistema interamericano, sobre las garantías a la libertad sindical, su relación con otros derechos y aplicación desde una perspectiva de género”.


Adjunto puede accederse al texto completo de la opinión consultiva y al resumen oficial. 


Archivo
Descargar archivo

Decreto 476/2021: los pasaportes y documentos de identidad podrán tener una categoría no-binaria.

SUMARIO:

El decreto del Poder Ejecutivo Nacional, de fecha 20 de julio de 2021, dispone la adecuación de los documentos de identidad y los pasaportes de viaje a las exigencias de la ley 26.743, según la cual toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género. 
Descargar archivo

Spoltore Vs. Argentina. Del plazo razonable y la teoría de los vasos comunicantes.

Spanish

150%;mso-list:l0 level1 lfo1">

El 9 de junio de 2020 se da a conocer la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Spoltore Vs. Argentina, la Corte supranacional vuelve en su decisión a reiterar conceptos vertidos en casos anteriores y como es de costumbre del Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos,aprovecha la ocasión para profundizar en algunos tópicos, por ejemplo, qué se entiende por plazo razonables en los procesos judiciales

150%;mso-list:l0 level1 lfo1">

margin-left:54.0pt;margin-bottom:.0001pt;text-indent:-36.0pt;line-height:150%;
mso-list:l0 level1 lfo1">

150%;mso-list:l0 level1 lfo1">

150%;mso-list:l0 level1 lfo1">

150%;mso-list:l0 level1 lfo1">
Descargar archivo

Apuntes sobre la Recomendación VI del Sistema Interinstitucional de Control de Cárceles: ¿Perspectiva feminista en la cárcel?

Spanish

La autora aborda el diseño y las características de los establecimiento penitenciarios bajo un modelo androcéntrico y cómo no han sido contempladas las necesidades de las mujeres. Recoge los estándares internacionales relativos a los centros penitenciarios destinados a mujeres y señala cuáles son las necesidades que un modelo que cumpla dichos estándares deberían contemplar y satisfacer

Descargar archivo