“El delito no es patrimonio de los pobres. Los ricos y poderosos cometen delitos con frecuencia, pero no son frecuentemente considerados delincuentes”: 
Comentario sobre la obra de Edwin Sutherland

Sumario para contenido

Sumario: I.- El Delito de Cuello Blanco; II.- El concepto; III.- ¿Es un delito el llamado “delito de cuello blanco”?; IV.- Teoría de la asociación diferencial; V.-Bibliografia

Resumen: Análisis y comentario a la obra de Edwin Sutherland que va desde "El Delito de Cuello Blanco" hasta "Una Exposición de la Teoría".

Descargar archivo

Por fuera del Código, análisis cinematográfico de normas complementarias. La Escena del Crimen, temporada I, segunda parte

Sumario para contenido

Sumario: I.- Introducción; II.- Las Cintas; III.- Conclusiones; IV.- Bibliografía.

Resumen: En este trabajo, se recopilan los segundos cuatro episodios de la primera temporada de “La Escena del Crimen”, proyecto de audiovisuales educativos diseñados para la promoción de debates de la Abogacía con fines de divulgación científica, para su publicación en las redes sociales de la Asociación Pensamiento Penal, Capitulo San Juan (@pensapenal_sanjuan). Esta sección titulada “Fuera del Código” es mucho más experimental y apuesta a la primacía de debates filosóficos en el derecho penal. Asimismo, esta sección propone análisis de cintas extranjeras en clave de derecho comparado y de delitos especiales que se encuentran reglamentadas por fuera del Código Penal.

Descargar archivo

Acerca del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Valencia Campos y Otros vs. Bolivia” y una deuda sin saldar de la justicia penal de mayores con los derechos de los niños

A partir del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Valencia Campos y Otros vs. Bolivia”, la autora aborda el tema relacionado con la agresión que importa para los niños estar presentes en un allanamiento donde son detenidos sus progenitores o sus cuidadores y el consecuente desamparo que ello produce. Quién se hace cargo de ellos, cuál es su destino inmediato, qué responsabilidad tienen en esas intervenciones la justicia penal. La Corte IDH en el fallo referido coloca como víctimas, entre otros a menores de edad de 3, 12 y 16 años, ante las detenciones que se produjeron.

Sumario para contenido

Sumario: I.- Título; II.- Título 2; III.-Título 3; IV.- Título 4

Resumen: A partir del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Valencia Campos y Otros vs. Bolivia”, la autora aborda el tema relacionado con la agresión que importa para los niños estar presentes en un allanamiento donde son detenidos sus progenitores o sus cuidadores y el consecuente desamparo que ello produce. Quién se hace cargo de ellos, cuál es su destino inmediato, qué responsabilidad tienen en esas intervenciones la justicia penal. La Corte IDH en el fallo referido coloca como víctimas, entre otros a menores de edad de 3, 12 y 16 años, ante las detenciones que se produjeron. Entre las diversas violaciones de derechos cometidas en perjuicio de los niños, el presente artículo hará especial foco en la acción de la justicia penal al no adoptar medidas para asegurar que, tras la detención parental, los niños queden al cuidado de un adulto responsable. En esa dirección, prever si la o las personas detenidas tienen a su cargo exclusivo el cuidado de niños se activen los resortes que resguarden sus derechos haciendo hincapié en el esquema proteccional de cada jurisdicción

Descargar archivo

La legalización como política gubernamental

Sumario para contenido

RESUMEN:
Desde los años 60' el consumo de estupefacientes ha tomado un papel central en la política gubernamental, los medios de comunicación y la opinión de la sociedad en general. Tradicionalmente, se abordó su consumo desde distintos puntos, ya sea con su prohibición, su contención o bien con la legalización o “liberación de consumo", principalmente de la marihuana. Lamentablemente, hemos de admitir que la problemática nunca fue solucionada, y ni siquiera hemos estado cerca de lograrlo.

Descargar archivo

El rol del Derecho en los juicios por crímenes de Estado.

Sumario para contenido

RESUMEN:

En el presente ponencia los autores argumentan a favor de que el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad se realicen por medio de juicios por jurados.

REFERENCIA:
Artículo originalmente publicado en Google Scholar, Revista Pensamiento Penal solicita la cita de la publicación original, disponible en https://scholar.google.es/scholar?q=related:_BuCtW3EvigJ:scholar.google.com/&scioq=juzgamiento+de+delitos+de+lesa+humanidad+y+juicio+por+jurados&hl=es&as_sdt=0,5

CITA SUGERIDA:
Cesnovar, P., & Bergues, J. l rol del Derecho en los juicios por crímenes de Estado.

Descargar archivo

Mapa de género de la justicia argentina 2022

La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presenta el Informe Mapa de Género de la Justicia Argentina 2022.

En esta edición, el informe analiza:
● La distribución de cargos por género en el año 2022 en: la Corte Suprema de Justicia de la Nación; la Procuración General de la Nación; la Defensoría General de la Nación; los Poderes Judiciales provinciales; los Ministerios Públicos Fiscales y/o Ministerios Públicos de la Acusación cuando los hubiere y los Ministerios Públicos de la Defensa provinciales.
● El análisis de las chances relativas (a partir del cálculo de odds ratio) de las funcionarias mujeres de convertirse en Magistradas/Procuradoras/Fiscales/Defensoras y máximas autoridades en comparación con los varones funcionarios en: el sistema de justicia argentino, la Justicia Nacional y Federal, y la sumatoria de los Poderes Judiciales provinciales.
● La evolución de la distribución por género entre los años 2017 y 2022 de cargos de Magistratura y Funcionariado en el total del sistema de justicia argentino; del cargo de Ministra/o en la Corte Suprema de Justicia de la Nación; de Procurador/a y Fiscal en la Procuración General de la Nación; de Defensor/a en la Defensoría General de la Nación; de Camarista y Magistratura en la Justicia Nacional y Federal; y de Ministra/o y Magistratura en la sumatoria de los Poderes Judiciales provinciales.
● El porcentaje de mujeres en los distintos fueros de las Cámaras Nacionales y Federales con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de explorar la segregación horizontal.
● La distribución de cargos por género en el año 2022 en los cargos de Consejeras y Consejeros en la sumatoria del Consejo de la Magistratura de la Nación y de los Consejos de la Magistratura provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● La evolución de la distribución por género de cargos de Consejeras y Consejeros durante los últimos años (2017-2022) en la sumatoria del Consejo de la Magistratura de la Nación y de los Consejos de la Magistratura provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Archivo
Descargar archivo

CSJN: Prescripción de las obligaciones tributarias locales como materia regida por el Congreso de la Nación

Fecha Fallo

RESUMEN:
La empresa actora solicitó la nulidad de la determinación de oficio del impuesto sobre los ingresos brutos al considerar que la obligación tributaria se encontraba parcialmente prescripta y que no se había cumplido con lo establecido en el Protocolo Adicional al Convenio Multilateral, pero las instancias locales rechazaron su planteo. Ante la interposición de un recurso extraordinario la Corte dejó sin efecto la sentencia apelada. En cuanto a la controversia originada entre las normas locales del código fiscal de la provincia y el código civil de 1869 y sus modificaciones -vigentes durante los períodos fiscales discutidos- señaló que la prescripción no es un instituto propio del derecho público local sino un instituto general del derecho y que se debe regir por lo estatuido por el Congreso de la Nación de manera uniforme para toda la República. En cuanto a la afirmación referida a que el Protocolo Adicional mencionado se habría aplicado aunque sin especificar de manera concreta cómo lo habría hecho, el Tribunal consideró que ésta no satisfacía sino en forma aparente la necesidad de ser derivación del derecho vigente ya que el Fisco Provincial se había negado expresamente a aplicarlo con sustento en que la deuda no se encontraba firme y que la Comisión Plenaria había rechazado su empleo.

Carátula
FIRST DATA CONO SUR S.R.L. c/ ESTADO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES (DIRECCION GENERAL DE RENTAS) s/RECURSO FACULTATIVO (ACCION DE NULIDAD)
Descargar archivo

Pilar: excarcelación por falta de acreditación del dolo de comercialización en una investigación por tenencia de estupefacientes

Fecha Fallo

RESUMEN:
La decisión, pronunciada en el marco de una investigación por la presunta comisión del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, concedió la excarcelación solicitada por la defensora Dra. Indiana Guereño, por considerar que no se encontraba acreditado el dolo de comercialización exigido por la figura penal.

Descargar archivo

«Maldonado vs. Aiden Fucci» y un nuevo round en el cuadrilátero de la reforma del régimen penal juvenil

El autor enfrenta los principios de la justicia juvenil que motivaron el al fallo “Maldonado”, dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el año 2005, con el reciente caso “Fucci” que refiere a la condena a prisión perpetua aplicada por un Tribunal de Florida, Estados Unidos a un adolescente que contaba con 14 años al momento de cometer el homicidio.

Sumario para contenido

RESUMEN:
El autor enfrenta los principios de la justicia juvenil que motivaron el al fallo “Maldonado”, dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el año 2005, con el reciente caso “Fucci” que refiere a la condena a prisión perpetua aplicada por un Tribunal de Florida, Estados Unidos a un adolescente que contaba con 14 años al momento de cometer el homicidio.
El fallo norteamericano no sólo riñe con el máximo instrumento internacional pronunciado en materia de derechos humanos de niños niñas y adolescentes, la Convención sobre los Derechos del Niño, sino también con las ideas vertidas por la Corte Suprema en el precedente “Maldonado”, muchas de las cuales, a la luz del precedente comparado y, en contraste con el “Principio de Especialidad”, valen la pena poner sobre relieve a efectos de no perder el eje en cualquier debate o discusión reformista que pretenda darse hacia el futuro.

Descargar archivo

Derecho, Poética y lenguaje claro
. Elementos para una crítica de la modernización del lenguaje jurídico en la era global

Sumario: I.- Pelando la cebolla de la opacidad; II.- El “acceso a la justicia” y la remoción de obstáculos del lenguaje; III.- El ciudadano usuario de la justicia; IV.- Conclusión: el acercamiento de la justicia a los lenguajes de “los otros” según su contexto y vulnerabilidad; V.-Bibliografía.

Sumario para contenido

Sumario: I.- Pelando la cebolla de la opacidad; II.- El “acceso a la justicia” y la remoción de obstáculos del lenguaje; III.- El ciudadano usuario de la justicia; IV.- Conclusión: el acercamiento de la justicia a los lenguajes de “los otros” según su contexto y vulnerabilidad; V.-Bibliografía.

Descargar archivo