CSJN: FRUSTRACIÓN DEL "DERECHO DE DEFENSA" DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

Fecha Fallo

RESUMEN:
Ante el sobreseimiento del imputado al declararse prescripta la acción penal en relación con el encubrimiento de una desaparición forzada, el fiscal interpuso recurso ante la Cámara Federal de Casación que consideró que la cuestión había devenido abstracta. Frente a ello, el Fiscal General interpuso recurso extraordinario. La Corte dejó sin efecto la sentencia recurrida. Consideró que se había incurrido en una afirmación dogmática al aseverarse que había devenido abstracto el tratamiento del recurso de casación deducido contra el sobreseimiento por prescripción de la acción penal respecto del delito de encubrimiento de la desaparición forzada, con fundamento en que estaba en curso la investigación por su presunta participación en la privación ilegal de libertad y homicidio de esa misma víctima. Según la Corte, de este modo, la sentencia recurrida no trató el tema que debía resolver, frustrando así al Ministerio Fiscal el derecho de defensa. Enfatizó el Tribunal el deber del Estado Argentino de investigar los crímenes de lesa humanidad y criticó el apartamiento de sus precedentes sin aportar nuevos argumentos y pese a haber sido oportunamente invocados. Como consecuencia de lo anterior, ordenó que se dicte un nuevo pronunciamiento.

Descargar archivo

LAS MANIFESTACIONES SUBJETIVAS DEL DELITO COMO PARTE DE LA CONDUCTA HUMANA. LAS PROBLEMÁTICAS RELATIVAS A LA POSICIÓN DEL DOLO, CULPA Y LA PRETERINTENCIÓN DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE LA TEORÍA DEL DELITO

Sumario para contenido

Sumario:

I.-Parte 1°; II.-Parte 2°; a. Introducción al Desarrollo de la Investigación; III.- Parte 3°; a. El dolo y la culpa (y la preterintención) como bases de un modelo de conducta; b. El error de tipo como indicio de la adecuación subjetiva en la conducta; c. ¿Conductas o acciones y raras veces omisiones?; d. Si los inimputables pueden desempeñar conductas con dolo, culpa y preterintención; e. Conclusión; IV.- Bibliografía utilizada

Resumen: El presente artículo es una propuesta a la posición de las manifestaciones subjetivas que integran al delito. El dolo, la culpa y la preterintención han sido asuntos controversiales a lo largo de la historia de la dogmática, dando pie a diferentes enfoques o teorías. Así todo, ninguno de los diversos enfoques nos logra convencer, tratando de imponer aquí una nueva discusión que integre dos puntos centrales: a) La preterintención como una forma subjetiva íntegra y no una mera manifestación incoherente del Derecho Penal, b) La posición de las tres manifestaciones subjetivas como una forma de manifestación conductual y no como una forma del tipo o la culpabilidad. Creemos que la posición de un dolo, culpa o preterintención como parte de la conducta, no ha sido desarrollada correctamente por la doctrina. Trataremos de dar una mirada que no sea descabellada y logre persuadir al lector, siendo quien siente juicio sobre nuestra propuesta.

Descargar archivo

EL ARTE COMO RECURSO EN EL PROCESO DE DESISTIR EL DELITO

Sumario para contenido

Sumario: I.- Introducción. El proceso de Desistir del Delito. Nuevos paradigmas. II.- Desarrollo: El arte como transformación del ser. III.- Conclusiones. Desafíos. IV.-Bibliografía Citada.

Resumen: El desarrollo de políticas destinadas a la lograr la reinserción social exitosa de quienes han delinquido, se convierte en una preocupación permanente de los sistemas de justicia penal en todo el mundo, en búsqueda del camino que conduzca a disminuir los índices de reincidencia y criminalidad, promoviendo el desistimiento del delito. Sin embargo, investigadores y especialistas, demuestran que la política criminal ha fallado en éste aspecto, observando las elevadas tasas de reincidencia en el delito y el aumento acelerado en los índices de criminalidad en las últimas décadas (especialmente en las Américas), fracaso que implica elevados costos a nivel económico, social y político. En este contexto, investigaciones sobre el desistimiento del delito, ofrecen pruebas basadas en la evidencia empírica, que demuestran su utilidad y efectividad en el diseño estrategias orientadas a apoyar el proceso de reinserción, centrándose en la construcción de lazos de pertenencia, capital social y humano (McNeill, F. 2014). Aspectos que desarrollaremos en el presente trabajo de análisis. En el marco de este novedoso paradigma, nos enfocaremos en el Arte, analizando de qué modo la participación en actividades artísticas por parte de las personas encarceladas, puede favorecer el proceso de alejarse del delito, contribuyendo a la redefinición de las identidades criminales.

Descargar archivo

LOS MÍNIMOS DE LAS ESCALAS PENALES. DEBATES Y CRÍTICA DESDE LOS FINES DEL DERECHO PENAL

Sumario para contenido

En el presente trabajo analizaremos si resulta conveniente la fijación de mínimos legales inflexibles en las escalas penales. En primer lugar, examinaremos las voces a favor y en contra de la existencia de esos mínimos y explicaremos las principales soluciones que proponen quienes los consideran inadecuados. A continuación, determinaremos si la existencia de esos mínimos inflexibles se condice con los fines del derecho penal, haciendo énfasis en el papel que debe tener el perdón de la víctima en la resolución de los conflictos. Por último, presentaremos una breve conclusión en la que tomaremos posición por la eliminación de los mínimos de las escalas penales, en función de los argumentos desarrollados.

Descargar archivo

EL DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA DE TRIBUTOS Y EL ESTADO CONCURSAL DEL OBLIGADO COMO POSIBLE EXIMENTE

Sumario para contenido

El presente trabajo aborda el estudio del delito de apropiación indebida de tributos previsto en el artículo 4º del Régimen Penal Tributario (Ley nº 27.430) y a través del desarrollo del temario pretende dilucidar si situaciones como el concurso preventivo o la quiebra del sujeto activo constituyen supuestos que impiden llevar adelante la conducta debida. Finalmente, para el caso en que la respuesta sea negativa, analiza si subsiste la posibilidad de que se trate de una conducta amparada por una causa de justificación o exculpación, como un estado de necesidad justificante o exculpante

Descargar archivo

PRISIÓN DOMICILIARIA PARA MUJERES MADRES: LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA PERPETUACIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Sumario para contenido

Con frecuencia, la solicitud de morigeración del arresto de las mujeres madres puede esconder estereotipos de género que cosifican a la mujer y perpetúan prácticas discriminatorias. Resulta indispensable replantearnos los fundamentos a utilizar, los que deben recoger el impacto diferenciado del arresto.

Descargar archivo

LA NECESIDAD DE UN JURADO BIFURCADO EN DIVERSIDAD DE GÉNERO Y DE NACIONALIDAD. RECUPERATORES EN ROMA, JURADO DE MEDIETATE LINGUAE EN INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS Y EL JURADO INDÍGENA EN ARGENTINA

Sumario para contenido

El artículo aborda uno de los aspectos distintivos del jurado en la Argentina, como es la exigencia de un jurado especial de doce o seis indígenas cuando una o ambas partes pertenezcan a dichos Pueblos Originarios. Asimismo desarrolla las distintas formas de integración del jurado clásico y sus antecedentes históricos: recuperatores en Roma, jurado de medietate linguae en Inglaterra y Estados Unidos.

Publicado originalmente en Asocación Argentina de Juicio por Jurados, http://www.juicioporjurados.org/search?q=fukurai
Cita sugerida: FUKURAI, Hiroshi y HARFUCH, Andrés, "La necesidad de un jurado bifurcado en diversidad de género y de nacionalidad. Recuperatores en Roma, jurado de medietate linguae en Inglaterra y Estados Unidos y el jurado indígena en Argentina", en Revista de Derecho Penal y Criminología, Año X, N° 11, Diciembre 2020.

Descargar archivo

SOBERANÍA Y GUERRA EN LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL

Sumario para contenido

Resumen

En este trabajo se intenta esclarecer los fundamentos conceptuales de la soberanía en la Filosofía del Derecho de Hegel con el propósito de brindar una respuesta a esta pregunta y estar así en condiciones de evaluar los alcances del soberanismo contemporáneo y lo ajustado de sus pretensiones. Como se verá, Hegel construye su propia posición en diálogo crítico con los abordajes de Hobbes y Kant, con referencias más o menos explícitas. El desarrollo de este artículo está dividido en tres partes. En la primera, (a) se presenta la concepción hegeliana de la soberanía en el marco de su comprensión organicista del Estado, atendiendo tanto a su aspecto interior como exterior. En la segunda, (b) se analizan los fundamentos teóricos de la guerra en Hegel y su posición respecto de las relaciones internacionales. Por último, (c) se discuten los alcances del soberanismo en la actualidad a la luz del pensamiento hegeliano.

Referencia

Este artículo ha sido originalmente publicado en la Revista de Humanidades de Valparaíso, 2021, No 18, 79-99; la Revista Pensamiento Penal solamente reproduce su contenido y aconseja su cita con referencia a la publicación original.

Cita sugerida

Mizrahi, Esteban, "Soberanía y guerra en la Filosofía del Derecho de Hegel", en Revista de Humanidades de Valparaíso, 2021, n° 18, pp. 79-99, DOI: https://doi.org/10.22370/rhv2021iss18pp79-99.

Descargar archivo

INFORME DE GESTIÓN DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN CIBERDELINCUENCIA 2020

Informe de gestión 2020 de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, donde hizo foco en el aumento en los casos asociados a la cibercriminalidad. Esa tendencia al alza se explicó, en gran parte, a la mayor utilización de medios electrónicos luego del dictado de diferentes medidas de aislamiento y distanciamiento preventivo con motivo de la pandemia de COVID-19. Fraudes bancarios, usurpación de la identidad y acosos fueron algunas de las modalidades delictivas que se detectaron en este período.

Archivo
Descargar archivo