CSJN reafirma la competencia ordinaria en casos de contaminación

Fecha Fallo

En el marco de una causa por investigación de vuelcos de residuos peligrosos, el Máximo Tribunal hizo suyos los argumentos del Procurador General de la Nación y reafirmó la regla de la competencia ordinaria en la materia, reservándose la actuación del fuero federal sólo para supuestos de afectación interjurisdiccional.

Descargar archivo

La producción de información criminal sobre violencia de género en Argentina

El informe La producción de información criminal sobre violencia de género en Argentina es producto de un proyecto de investigación desarrollado durante el 2018 gracias al apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.
El documento se encuentra organizado en cinco capítulos. En primer lugar, se fundamenta la necesidad de introducir la perspectiva de género en la producción de información criminal, se analizan someramente los registros nacionales y se listan algunos desafíos generales que aquejan a la producción de información criminal. A continuación, se identifican los compromisos y recomendaciones internacionales y las obligaciones a nivel nacional asumidas expresamente por nuestro país. En un tercer capítulo se analizan los registros e iniciativas estatales de producción de información sobre violencias letales contra mujeres, trans y travestis y, en un cuarto capítulo, los registros e iniciativas correspondientes a violencias no letales. Finalmente, se sugieren algunas líneas de acción.

Archivo
Autor
Descargar archivo

El Acuerdo de Escazú y el cambio en el paradigma de la relación humano-naturaleza

En el presente trabajo, el coordinador de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica, Mario Peña Chacón, realiza un análisis del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, y la nueva mirada que presenta respecto de la relación entre el ser humano y la naturaleza, siguiendo un enfoque bio/geo/eco céntrico.

Sumario para contenido

RESUMEN:
En el presente trabajo, el coordinador de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica, Mario Peña Chacón, realiza un análisis del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, y la nueva mirada que presenta respecto de la relación entre el ser humano y la naturaleza, siguiendo un enfoque bio/geo/eco céntrico.

Descargar archivo

CSJN: derecho al doble conforme y agravios sin respuesta jurisdiccional

Fecha Fallo

SUMARIO:
Luego del reenvío al dejar sin efecto la imposición de una pena menor, el recurrente fue condenado a la pena de prisión perpetua e interpuso un recurso de casación e inconstitucionalidad que fue rechazado. Esto motivó que recurriera a la Corte, que dejó sin efecto este pronunciamiento. Consideró para ello que la denegatoria al pedido de reconducir el recurso extraordinario como recurso de casación por no presentar ninguna crítica sustantiva concreta a la sentencia que reformó la calificación jurídica resultaba arbitraria por apartarse de las constancias de la causa, con menoscabo del derecho a la revisión de la condena. Recordó que en el precedente "Duarte" (Fallos: 337:901) se estableció que el derecho al doble conforme no podía ser cumplido a través del recurso extraordinario federal ante el escaso margen revisor del Tribunal y que dejaría afuera una cantidad de aspectos esenciales que no podrían ser abordados, por lo que correspondía remitir las actuaciones a la cámara de casación para que una nueva sala procediera a la revisión de la condena dictada en esa sede. Resaltó además la Corte, con cita de Fallos: 342:2389 ("P., S. M") que ante el dictado de una condena en sede casatoria, la garantía de la doble instancia debe ser salvaguardada en dicho ámbito mediante la interposición de un recurso de casación que deberán resolver otros magistrados que integren ese tribunal.

Carátula
ARANCIBIA, CARLOS IGNACIO Y OTRO s/ INCIDENTE DE RECURSO EXTRAORDINARIO
Descargar archivo

Entre el beneficio, el compromiso y la oportunidad: la importancia de la educación para los participantes del taller de alfabetización de una cárcel bonaerense

El artículo propone un acercamiento a la vida cotidiana de un taller de alfabetización que transcurrió en el año 2017 en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Específicamente la autora se interesa en analizar cómo las interacciones que se producen en el espacio escolar resultan una condensación y un reflejo de las relaciones que se viven en el resto del Penal.

Sumario para contenido

SUMARIO:
I.- Introducción; II.- Objetivos; III.- El contexto socio-territorial del taller de alfabetización y sus actores sociales; IV.- El enfoque etnográfico: observaciones participantes y entrevistas no dirigidas; V.- Análisis de datos: la etnografía como texto; VI.- La agrupación escolar intramuros: sus conflictos y resoluciones; VII.- La distribución de los estudiantes en el aula y la agrupación forzada; VIII.- Cuando el ritmo también llega a la escuela; IX.- Conclusiones; X.- Referencias

RESUMEN:
El artículo propone un acercamiento a la vida cotidiana de un taller de alfabetización que transcurrió en el año 2017 en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Específicamente la autora se interesa en analizar cómo las interacciones que se producen en el espacio escolar resultan una condensación y un reflejo de las relaciones que se viven en el resto del Penal. Desde un análisis etnográfico se propone demostrar cómo las conflictividades y violencias inherentes al espacio carcelario son recuperadas y reelaboradas por las personas privadas de su libertad que logran acceder a un cupo para participar del taller y que encuentran allí una oportunidad de hacerse amigos, olvidarse momentáneamente de los problemas del pabellón y aprender a cuidar y respetar ese espacio educativo.

ABSTRACT: This article proposes an approach to the daily life of a literacy workshop that took place in 2017 in a prison in the Province of Buenos Aires, Argentina. Specifically, I am interested in analyzing how the interactions that occur in the school space are a condensation and a reflection of the relationships that are experienced in the rest of the prison. From an ethnographic analysis, I will demonstrate how the conflicts and violence inherent in the prison space are recovered and reworked by the people deprived of their liberty who get a place to participate in the workshop and who find there an opportunity to make friends, momentarily forget the problems of the prison and learn to care for and respect that educational space.

Descargar archivo

Superpoblación carcelaria en la Provincia de Buenos Aires. A propósito del fallo Verbitsky (2005, 2021, 2022)

Sumario para contenido

RESUMEN
A un año de haberse expedido la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto de la vigencia de la ejecutoriedad del fallo Verbitsky (2005) la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires volvió a analizar la situación de las personas privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires y declaró el “estado de cosas inconstitucional”. Se analizan al respecto una sucesión de medidas legislativas y judiciales que han acontecido durante las últimas dos décadas y que contribuyeron con este cuadro de situación de afectación de derechos en el colectivo de personas privadas de libertad. La adopción de medidas mancomunadas tal como lo propone la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires son una entre tantas medidas que será necesario adoptar para atemperar la situación de crisis penitenciaria que atravesamos. Es importante avanzar con acciones novedosas como las que propone la Corte Interamericana de Derechos Humanos en lo que refiere a la compensación del tiempo de privación de libertad cuando la pena por su forma de cumplimiento así lo justifique

Descargar archivo

Soy todo lo que recuerdo. A propósito de los debates sobre el fallo de Casación acerca del genocidio

Las autoras analizan el reciente fallo de la Sala Segunda de la Cámara de Casación Penal que revocó por mayoría la calificación jurídica de genocidio en la causa conocida como "Fuerza de Tareas 5"

Sumario para contenido

RESUMEN:
Las autoras analizan el reciente fallo de la Sala Segunda de la Cámara de Casación Penal que revocó por mayoría la calificación jurídica de genocidio en la causa conocida como "Fuerza de Tareas 5". Hacen hincapié en la disputa de sentido sobre los hechos ocurridos durante la última dictadura en Argentina y repasan los argumentos desde una perspectiva histórica, social y jurídica, tanto nacional como internacional. Expresan su posición y reivindican que el proceso represivo argentino fue genocidio.

Se adjunta el fallo comentado.

Descargar archivo

Las “brujas” como enemigo común del capitalismo y el patriarcado. Una reflexión desde la criminología de Zaffaroni y Federici

Sumario para contenido

RESUMEN: Este trabajo abordará el momento inquisitorial de la criminología y, a su vez, el discurso crítico en materia criminal. Para ello, se examinará el estudio preliminar que realizó Raúl Zaffaroni sobre el libro “Cautio Criminalis” de Friedrich Spee y la obra “Calibán y la bruja” de Silvia Federici, haciendo una breve comparación de algunas ideas de este con el libro “El cuento de la criada” de Margaret Atwood.
Se debe considerar que, si bien ambos autores son críticos de la criminología inquisitorial, la discrepancia es que Federici analiza esta época desde un punto de vista marxista-feminista (explicando cómo la inquisición llevó al comienzo y desarrollo del capitalismo) mientras que Zaffaroni lo examina abordando la cuestión penal y criticando el poder punitivo de ese tiempo.

Descargar archivo

Guía de Recomendaciones - Compras seguras en internet

El comercio electrónico facilita la adquisición de todo tipo de bienes y servicios, y esta forma de intercambio se ha incorporado a la vida en sociedad de manera definitiva. Ahora bien, existen en la actualidad una serie de riesgos en el ciberespacio, ya sea desde no poder determinar con certeza quién es el interlocutor que nos ofrece o compra un producto, como así también riesgos derivados de la entrega de datos por parte de los usuarios a personas, organizaciones, o a través de aplicaciones, plataformas de compra y venta, o formularios. A su vez, hay riesgos derivados del uso de los dispositivos y sitios webs que deben ser tenidos en cuenta para no sufrir perjuicios.

En función de ello, y en el marco de una política de prevención y concientización, la Dirección Nacional de Ciberseguridad elaboró una Guía de Recomendaciones para Compras Seguras en Internet, donde se brinda una una serie de recomendaciones que los usuarios deben tener en cuenta a la hora de realizar compras o vender a través de Internet.

Archivo
Descargar archivo

Fallo: Concede arresto domiciliario a mujer madre de niñes mayores a cinco años y se pondera sobrecarga de tareas de la cuidadora.

Fecha Fallo

La Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravenciones y Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, otorgó el arresto domiciliario a una mujer condenada por la infracción al art. 5 "C" de la ley 23.737, luego de haber sido revisada esta por el Tribunal Superior de Justicia. El fallo hace lugar a la solicitud de la defensa en cuanto a los varios pedidos de la condenada para que se le otorgase el arresto domiciliario, en virtud de la situación de sus hijes - mayores de cinco años- y de la sobrecarga de la cuidado de estos, en cabeza de su abuela materna.

Carátula
"S.Y.M s/ infracc. art. 5"c" ley 23.737"
Descargar archivo