Un análisis sobre el delito de abuso sexual con aprovechamiento de la inmadurez sexual del artículo 120 del Código Penal de la Nación, en virtud del derecho a la intimidad y la revictimización.

La autora analiza la figura del abuso sexual con aprovechamiento de la inmadurez sexual del Código Penal de la Nación, a la luz del derecho a la intimidad y la revictimización que puede sufrir el sujeto pasivo de este tipo penal, en especial en su aspecto probatorio. Considera especialmente la modificación al antiguo título de “Delitos contra la honestidad” del Código Penal.

Sumario para contenido

RESUMEN:
La autora analiza la figura del abuso sexual con aprovechamiento de la inmadurez sexual del Código Penal de la Nación, a la luz del derecho a la intimidad y la revictimización que puede sufrir el sujeto pasivo de este tipo penal, en especial en su aspecto probatorio. Considera especialmente la modificación al antiguo título de “Delitos contra la honestidad” del Código Penal.

Descargar archivo

Disidencias sexuales en Latinoamérica

Sumario para contenido

En la presente ponencia se propone presentar el caso “Vicky Hernández y otras vs. Honduras” resuelto con fecha 26 de marzo del año 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el cual se declara la responsabilidad del Estado hondureño en la violación de los derechos a la vida, igualdad, no discriminación, la garantía del debido proceso y reconocimiento de la personalidad jurídica de Vicky Hernández, quien era una mujer trans género, trabajadora sexual y defensora de los derechos de las mujeres trans. El análisis del fallo intentó ilustrar el contexto de violencia, discriminación y escaso acceso a la justicia y otros derechos humanos básicos de parte del colectivo LGBTIQ+. En particular, se recalca el rol fundamental que tiene el Estado en los distintos países latinoamericanos en garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas trans género -y en definitiva de todas las disidencias sexuales- donde la brecha entre el reconocimiento jurídico de derechos humanos básicos y su efectivo cumplimiento se vuelve casi un abismo.

Descargar archivo

El comienzo de los juicios por la Verdad celebrados en la Argentina

Sumario para contenido

El presente trabajo se enfoca en conocer el inicio de los Juicios por la Verdad llevados a cabo en la República Argentina, celebrados en diversas ciudades del país, a fines de indagar las consecuencias de los mismos y su efectividad en torno a la construcción de la verdad y derecho a la memoria, la verdad y la justicia. Teniendo en cuenta que estos se celebraron a instancias de organizaciones de víctimas del terrorismo de Estado y sus familiares, en un contexto donde se pretendía que los crímenes de las Fuerzas Armadas quedaran impunes, todo ello propiciado por el propio Estado por leyes como la de Obediencia Debida y Punto Final y por ciertos sectores de la sociedad que pretendían la clausura de procesos penales contra los responsables de los crímenes de lesa humanidad durante el último gobierno de facto

Descargar archivo

El labeling approach. Una critica moral

Sumario para contenido

En el presente trabajo se realizará una crítica moral a la teoría del etiquetamiento desarrollada por Howard Becker. La misma partirá desde un enfoque de ética kantiana, llegando a la conclusión de que, para los delitos mala in se, no hay posibilidad de aplicar las conclusiones desarrolladas por la teoría en estudio, siendo que dichos tipos delictuales, previo a su tipificación en las legislaciones penales modernas, son ya prohibidos a partir de un código moral pasible de ser universalizado.

Descargar archivo

Ciberviolencia y ciberacoso: contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará

Sumario para contenido

Este informe elaborado por el MESECVI y el CEVI, con el apoyo de ONU Mujeres, analiza el marco conceptual de la violencia de género en línea contra las mujeres y las niñas, así como las diferentes manifestaciones que esta violencia puede adoptar. Asimismo, se presentan datos sobre la prevalencia de esta forma de violencia a nivel internacional, regional y nacional, a fin de identificar sus principales tendencias y características, y se realiza un recuento sobre algunas de las leyes, políticas públicas y sentencias adoptadas hasta el momento por los Estados de la región en la materia

Descargar archivo

La exclusión probatoria en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano

Sumario para contenido

SUMARIO: I.- Introducción; II.- Desarrollo; La exclusión probatoria, lineamientos
básicos;III.-Conclusiones;IV.- Bibliografía

RESUMEN: El código orgánico integral penal ecuatoriano estipula varios principios de la prueba, entre ellos, la exclusión probatoria. Es razonable esta implementación, toda vez que, en la etapa de evaluación y preparatoria a juicio es deber del juez que controla la acusación formal y material determinar cuáles elementos probatorios serán permitidos o no durante el juicio. En la presente, analizaremos el fundamento y las formas de la exclusión probatoria en el COIP.

Descargar archivo

Reseña al libro "Saber estar en las organizaciones. Una perspectiva centrada en la vida, el diálogo y la afectividad"

Sumario para contenido

Reseña del libro: “Saber estar en las organizaciones. Una perspectiva centrada en la vida, el diálogo y la afectividad”, escrito por Claudia Perlo, Leticia Costa, María del Rosario De la Riestra, María Verónica López Romorini, Melisa Mandolesi, Carolina Cardú, Valeria Cendra.

Directoras: Claudia Perlo y Leticia Costa.

Datos de publicación: ISBN: 978-987-4948-17-5. Lugar y editorial: Paraná, Editorial Fundación La
Hendija. Año: 2019.

Descargar archivo

Chaco: STJ hace lugar a Habeas Corpus y ordena el traslado de la totalidad de las detenidas en dependencia policial a un establecimiento penitenciario.

Fecha Fallo

El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco hizo lugar a la acción de habeas corpus colectivo correctivo interpuesto por el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura en favor de la totalidad de las mujeres alojadas en la División de Alojamiento Femenino de la Policía de la Provincia del Chaco.
En la acción interpuesta, se describieron una serie de hallazgos en el marco de visitas de inspección sin previo aviso, entrevistas confidenciales e información proporcionada por la Organización de la Sociedad Civil "Bandada, Feminismo Entre Rejas" sobre trato discriminatorio hacia las mujeres en relación a varones privados de libertad en otras dependencias policiales, entre las que se encontraban: imposibilidad de comunicarse con sus hijos menores de edad, restricciones arbitrarias del uso del patio, deficiente atención medica, regímenes de encierro prolongado en celdas, restricción arbitraria del uso de telefonía móvil en relación a varones, entre otras.
El fallo realiza un abordaje integral respecto de la protección de los derechos de las mujeres, recoge normativa nacional e internacional como la Recomendación General N° 19 del Comité de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para las mujeres privadas de libertad, asimismo, hace alusión a la Recomendación General N° 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia, se sustenta en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos consagradas por las Naciones Unidas, las Reglas Básicas de Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad o Reglas de Brasilia, adheridas por Acuerdo Nº 3092/2009 del STJ en las que se consideran como especialmente vulnerables a las mujeres por razón del género y a las personas privadas de la libertad. Se realiza un análisis de las vulneraciones de derechos a la luz de las Reglas Mínimas de Tratamiento de Reclusos de Naciones Unidas (Reglas Mandela) y las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas (Reglas de Bangkok).

El Máximo Tribunal hace lugar a la acción en su totalidad, ordenando una serie de medidas, entre las que se encuentra "exhortar a la Policía de la Provincia del Chaco y al Servicio Penitenciario y de Readaptación Social de la Provincia (SPP) a la readecuación de la política penitenciaria, asegurando el cumplimiento irrestricto de las normas legales, constitucionales y convencionales vigentes tendientes a la prevención e investigación, reparación y sanción de cualquier acto u omisión que implique un tratamiento inhumano y/o degradante en efectivo cumplimiento de la legislación y estándares nacionales e internacionales aplicables."
Luego de la interposición del habeas corpus y previo a la sentencia, el Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco, realizó la transferencia de dicho centro de detención a la orbita del Servicio Penitenciario y de Readaptación Social.

Se puede acceder también a la presentación formulada por el Comite para la Prevención de la Tortura provincial.

Carátula
COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA - CHACO- S/ HABEAS CORPUS. Expte. N° 07/22
Descargar archivo

Regulación modelo sobre delitos ambientales

Bajo la premisa de la necesidad de un abordaje integral y con perfilación global del crimen ambiental que permita obtener resultados consistentes y a gran escala, la Dra. Mariana Catalano, Camarista Federal multifuero en la Provincia de Salta, presenta una propuesta de regulación modelo sobre delitos ambientales, tomando como fuentes los anteproyectos de reforma del Código Penal argentino de los años 2006 y 2012, como así también el proyecto de 2017.

Sumario para contenido

RESUMEN:
Bajo la premisa de la necesidad de un abordaje integral y con perfilación global del crimen ambiental que permita obtener resultados consistentes y a gran escala, la Dra. Mariana Catalano, Camarista Federal multifuero en la Provincia de Salta, presenta una propuesta de regulación modelo sobre delito ambiental, tomando como fuentes los anteproyectos de reforma del Código Penal argentino de los años 2006 y 2012, como así también el proyecto de 2017.

Descargar archivo

Sujeto racional, razonable y "empujado"

El artículo de Silvia Zorzetto es parte de una investigación que tiene como objetivo aclarar las diferencias y similitudes entre distintos modelos de individuo utilizados por la literatura clásica relevante. El propósito general de la investigación es principalmente comprender si estos modelos se superponen o se parecen entre sí y, de ser así, en qué medida.

Sumario para contenido

RESUMEN:
El artículo de Silvia Zorzetto es parte de una investigación que tiene como objetivo aclarar las diferencias y similitudes entre distintos modelos de individuo utilizados por la literatura clásica relevante. El propósito general de la investigación es principalmente comprender si estos modelos se superponen o se parecen entre sí y, de ser así, en qué medida. El artículo se centra en las tesis de que: (i) las diferentes literaturas que se ocupan de estos modelos de individuo deben confrontarse de manera más crítica y, en particular, debe ser fructífero un diálogo más estrecho entre los estudios sobre la razonabilidad y el empujón; (ii) existe una distancia significativa entre los usos jurídicos de estos modelos y su uso en la especulación teórica y filosófica. Esto es particularmente cierto con respecto a los conceptos de Persona Razonable y Homo Economicus. Aunque los estudiosos del derecho se refieren a ellos, tales referencias a menudo no son más que adornos. En muchos casos, importan conceptos y concepciones de otros campos de investigación o literatura al hacer una analogía espuria y superficial.

REFERENCIA:
Artículo originalmente publicado en Teoría e Critica Della Regolazione Sociale, se solicita la cita de la publicación original.

CÓMO CITAR:
Zorzetto, S. (2020). Rational, Reasonable and Nudged Man. Teoria E Critica Della Regolazione Sociale / Theory and Criticism of Social Regulation, 2(19), 73-94. https://doi.org/10.7413/19705476005

Descargar archivo