Crimen y locura: discursos, prácticas y exclusión social en Recife en la segunda mitad del siglo XIX (en portugués)

La
Casa de Detención de Recife durante la segunda mitad del siglo 19
fue el lugar donde los presos de varios delitos fueron enviados bajo
custodia, investigación y encarcelamiento hasta la decisión final
de la corte. No siendo una institución dedicada a los servicios de
salud mental, era común encontrar entro sus residentes identificados
como alienados, como se muestra en la documentación encontrara en
los Archivos públicos del estado, en donde encontramos documentación
indirecta y directa. Para identificar discursos y prácticas de
locura de dicha sociedad, identificamos los oficios dirigidos a la
jefatura policial de la detenida Felicidad y de los detenidos Joaquim
Policarpo, Jesus Bandeira y Angelo Custódio dos Santos. Si bien
fueron detenidos en la misma condición, fueron llevaron de distintas
formas de acuerdo a su comportamiento, sujetos a destinos separados:
la continuidad en la cárcel, como en el caso de las mujeres,
traslado al Hospital de alienados o liberados como se percibió en la
orden oral, falta de lugares adecuados para ubicarlos, y la no
pertenencia a ninguna de ellas, a la calle, el hogar, la cárcel;
transformándolos en indigentes sociales y a menudo enviados bajo sus
propios recursos a la comunidad para volver a ser detenidos. La
institución de detención es presentada como un reflejo de discursos
de la sociedad de Recife de dicho período, demostrando su
disposición cruzada (panoptismo) imponiendo miradas y controles
sobre los individuos y cuerpos, empleados y presos, órdenes y
desórdenes, separándolos de la convivencia ciudadana como corruptos
de la norma, modificandose no sólo los aspectos externos
arquitectónicos de la ciudad, como la individualidad interna de los
mencionados alienados.

Archivo
Descargar archivo

Ineficacia de las leyes penales: la utilidad del derecho penal del enemigo (en portugués)

Sumario para contenido

El
presente trabajo tiene como objetivo el estudio de las leyes penales
y su ineficacia, como así también las tendencias que el legislador
moderno pasó a tener, frente a la pérdida del propósito original
de la pena. Además, demuestra la aplicabilidad del derecho penal del
enemigo como forma de contener la criminalidad creciente, como así
también el funcionamiento y las divergencia con respecto al Régimen
Disciplinar Diferenciado, concluyéndose que derecho traido por
Jakobs puede ser utilizado como medida de emergencia, mas no en su
idea original, pudiendo ser aplicado después de diversas
modificaciones y después de resguardar una serie de derechos, nunca
estos derechos contrapuestos al derecho de la sociedad.

Descargar archivo

Educar para prevenir el mal. Las colonias rurales para menores en el imaginario de sus impulsores, Buenos Aires, comienzos del siglo XX

Sumario para contenido

Este
artículo  analiza  las  razones  de  la 
predilección  de  las  élites  argentinas 
por  la reeducación  de  los  niños  y 
jóvenes  urbanos  “desviados”  en  colonias 
rurales  a comienzos  del  siglo  XX.  Las 
investigaciones  locales  han  demostrado  la 
influencia  de 
las  propuestas internacionales 
de  encierro  para  adultos  en  la 
creación  de  cárceles modernas pero no se ha estudiado
en qué consistió el penitenciarismo dirigido a niños y 
jóvenes  ni  cómo  impactó  el  mismo 
entre  las  élites  argentinas  a  la 
hora  de  crear escuelas de reforma. A fin de abordar esta
cuestión presentamos, en primer lugar, un  panorama  de 
los  modelos  y  las  experiencias 
europeas  y  estadounidense  en  base  a
una   revisión   bibliográfica,  
deteniéndonos   en   el   caso  
francés   por   ser   el  
más 
recurrentemente  evocado  por  los 
especialistas  argentinos  a  la  hora  de 
proyectar  las instituciones  locales.  En 
segundo  lugar,  exploramos  algunos  discursos 
argentinos referidos a las escuelas de reforma poniéndolos en
relación con las transformaciones políticas,  militares, 
económicas  y  culturales  que  estaba 
atravesando  el  país – que asumimos  como 
factores  determinantes  de  la  predilección 
por  la  opción  educativo - punitiva  rural -
para  dar  cuenta  de  las 
particularidades  y  las  complejidades  de 
los 
procesos transnacionales de circulación cultural.

Descargar archivo

“Los pibes chorros. Jóvenes en situación de vulnerabilidad penal y construcción de identidad(es): políticas sociales y prácticas culturales de y para jóvenes en conflicto con la ley penal

El
siguiente artículo se desprende de una investigación más amplia en
torno a políticas sociales y prácticas culturales de y para jóvenes
varones en situación de vulnerabilidad penal, realizada en distintas
instituciones penales juveniles de la Dirección Nacional de
Adolescentes Infractores a la Ley Penal, en el marco del UBACyT
“Juventud(es) y nuevas configuraciones identitarias en la vida
cotidiana. Una mirada socioantropológica desde el género, la
cultura, la militancia, y la(s) política(s). Con sede en la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.El objetivo de
este trabajo es realizar una primera aproximación y reflexión desde
un abordaje socio-antropológico, sobre las prácticas culturales
vinculadas al delito y a la construcción de la(s) masculinidad(es),
de jóvenes varones de sectores marginales. A su vez, reflexionar
sobre las prácticas institucionales y los objetivos que las mismas
se proponen. Este artí-
culo se aborda desde una perspectiva de
género, entendiendo que la masculinidad hegemónica refiere a
aquellas prácticas, comportamientos y  valores  a partir
de los cuales la sociedad construye el “deber ser” de los
varones. De esta investigación se desprende que la masculinidad
hegemónica, en el caso de la cultura juvenil marginal, es la que se
afirma mediante la transgresión y el delito. Asimismo, da cuenta de
cómo las instituciones reproducen prácticas estigmatizantes, pero a
la vez y en contradicción, buscan convertir a los menores en sujetos
de derechos.


Archivo
Descargar archivo

Influencia de las calificaciones académicas e itinerario curricular sobre conductas violentas

En
este trabajo de investigación se tiene como objetivo analizar y
establecer la incidencia que tienen las calificaciones, elección de
itinerarios curriculares y lugar de residencia sobre conductas
violentas y de victimización en adolescentes de 13 a 17 años de
Granada (España). La participación de un total de 2.273
adolescentes permitió el registro y evaluación de las variables
Académicas, Residencia, Género, Victimización (Escala de
Victimización en la Escuela) y Conducta Violenta (medida con la
Escala de Conducta Violenta en la Escuela). Los resultados mostraron
que los adolescentes con peores calificaciones, que vivían en
régimen de acogimiento residencial y que como itinerario curricular
pretendían matricularse en Formación Profesional o insertarse en el
Mercado Laboral presentaban comportamientos más agresivos y de
victimización que estudiantes con mejores notas medias (notable y
sobresaliente), que pretendían seguir estudiando la opción de
Bachillerato y que residían en el domicilio familiar. 

Archivo
Descargar archivo