Testimonio, arte y archivo de algunos hijos e hijas de desaparecidos en los juicios de lesa humanidad

Resumen:
La presente columna intenta dar cuenta del testimonio de los hijos e hijas de desaparecidos en los juicios de lesa humanidad a partir de la utilización de diversas manifestaciones y registros artísticos. Ello, a partir del relevamiento de determinados casos, analizando el cruce entre archivo jurídico y artístico, y la construcción de una función performático personal, como modo de puesta en relato de distintas trayectorias en el marco de la escena del juzgamiento al terrorismo de estado.

Sumario para contenido

Resumen:
La presente columna intenta dar cuenta del testimonio de los hijos e hijas de desaparecidos en los juicios de lesa humanidad a partir de la utilización de diversas manifestaciones y registros artísticos. Ello, a partir del relevamiento de determinados casos, analizando el cruce entre archivo jurídico y artístico, y la construcción de una función performático personal, como modo de puesta en relato de distintas trayectorias en el marco de la escena del juzgamiento al terrorismo de estado.

Descargar archivo

Informe en materia de Estupefacientes. Ley Nº 23.737. Año 2023

El informe evalúa la gestión del Ministerio Público Fiscal (en adelante MPF) en lo referido a las investigaciones de los delitos tipificados en la Ley N° 23.737, en función de la Ley Nº 13.392 de adhesión a la Ley Nacional N° 26.052, a partir de datos objetivos, cuenta la cantidad de causas iniciadas, su distribución por departamento judicial y por tipo de delito, así como el modo en que fueron resueltas dichas investigaciones, entre otros.
En efecto, en los distintos acápites se analiza la cantidad de investigaciones penales preparatorias (en adelante, IPP) iniciadas por tipo de delito, forma de inicio, a partir de datos de los autores, para luego evaluar la cantidad de IPP finalizadas en la etapa preliminar en el periodo, por cada uno de los tipos delictivos. Asimismo, se describe la cantidad de droga secuestrada y la cantidad de personas privadas de la libertad por infracción a la Ley N° 23.737. Estos indicadores son luego analizados a nivel departamental.
Se trata de un medio de publicidad de los actos del MPF que promueve el desarrollo de la capacidad institucional para propiciar políticas públicas basadas en evidencia, así como para la toma de decisiones de política criminal en la esfera que corresponda a la institución.
Este informe sido elaborado de manera conjunta por el Departamento de Delitos Derivados de la Ley de Estupefacientes N° 23.737 y el Departamento Control de Gestión de la Procuración General, bajo la supervisión de la Secretaría de Política Criminal, Coordinación Fiscal e Instrucción Penal.

Archivo
Descargar archivo

La Cámara Gesell sacralizada ¿una nueva “Máquina de la Verdad”?

Resumen:
La utilización tribunalicia de la Cámara Gesell constituye un parteaguas en los esfuerzos para limitar la revictimización de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos contra su integridad sexual. No obstante, se advierte cierta romantización tecnológica que conviene discutir para evitar y revertir deformaciones que afectan, significativamente, los procesos de construcción de verdades jurídicas. Esto incluye la posibilidad de una modernización legislativa (la Ley Rozanski es de 2004) en perspectiva socio-jurídica.

Sumario para contenido

Resumen:
La utilización tribunalicia de la Cámara Gesell constituye un parteaguas en los esfuerzos para limitar la revictimización de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos contra su integridad sexual. No obstante, se advierte cierta romantización tecnológica que conviene discutir para evitar y revertir deformaciones que afectan, significativamente, los procesos de construcción de verdades jurídicas. Esto incluye la posibilidad de una modernización legislativa (la Ley Rozanski es de 2004) en perspectiva socio-jurídica.

Descargar archivo

La culpabilidad penal frente al desafío de las Neurociencias

Resumen:

Sumario para contenido

Resumen:
El trabajo aborda el desafío de integrar los avances en el campo de la neurociencia con el derecho penal, específicamente cuestionando la noción de culpabilidad y responsabilidad. La visión tradicional de la culpabilidad se ve desafiada por postulaciones científicas que sugieren una influencia determinista de los procesos cerebrales en el comportamiento humano. Aún con un debate que está lejos de resolverse, se plantean interrogantes respecto de cómo los hallazgos neurocientíficos pueden influir en algunas de las bases teóricas filosóficas del derecho penal. Se concluye estableciendo la necesidad de reflexionar sobre la adecuada incorporación de estos avances sin socavar los fundamentos jurídicos tradicionales de la culpabilidad y la responsabilidad moral.

Descargar archivo

Anexo 38

Resumen:

Sumario para contenido

Resumen:
Anexo 38 es una crónica literaria que narra, a través de su autor, docente en contexto de encierro, algunas particularidades relacionadas la forma en la cual transitan algunos internos del penal 3 de San Carlos de Bariloche su experiencia como estudiantes secundarios. El texto permite a sus lectores/as tener una mirada un poco más amplia respecto de las dificultades -materiales e inmateriales- que afectan tanto a los/as docentes como, especialmente, a los estudiantes cuyo paso por la escuela se encuentra garantizado por muchas leyes y, al mismo tiempo, condicionado por un sinfín de adversidades.

Descargar archivo

La participación de la víctima en la etapa de la ejecución penal

Resumen:
El objetivo del presente trabajo es analizar la participación de la víctima en la etapa de ejecución penal, como así también las repercusiones que la nueva legislación ha traído a través de la sanción y promulgación de la Ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos (Ley Nro. 27.372).

Sumario para contenido

Resumen:
El objetivo del presente trabajo es analizar la participación de la víctima en la etapa de ejecución penal, como así también las repercusiones que la nueva legislación ha traído a través de la sanción y promulgación de la Ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos (Ley Nro. 27.372).

Descargar archivo

Análisis del proyecto de ley de reforma del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sobre la reiteración delictiva

En su columna, las autoras afirman que el proyecto de reiteración delictiva choca de lleno con garantías ya consolidadas y con bastante recorrido legal en la jurisprudencia de nuestro país y tribunales internacionales, como así también con principios legales establecidos en nuestra norma fundamental, como para señalar algunos.

Sumario para contenido

La prisión preventiva se caracteriza por su excepcionalidad, procediendo antes los denominados "riesgos procesales": el peligro de fuga y el entorpecimiento de la investigación, previstos en el Código Procesal Penal. En este sentido, recientemente, se remitió a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley, que tiene como objetivo incorporar la reiteración delictiva cómo un nuevo supuesto para limitar la libertad ambulatoria del sujeto sometido al proceso penal.

En su columna, las autoras afirman que el proyecto de reiteración delictiva choca de lleno con garantías ya consolidadas y con bastante recorrido legal en la jurisprudencia de nuestro país y tribunales internacionales, como así también con principios legales establecidos en nuestra norma fundamental, como para señalar algunos.

Descargar archivo

Comité de Prevención de la Tortura del Chaco. Informe General: Primera encuesta a personas privadas de su libertad

El Comité para la Prevención de la Tortura de la provincia del Chaco, Mecanismo Local para la Prevención de la Tortura de la provincia del Chaco, y el Programa Delito y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) presentaron el Informe General sobre la primera encuesta a personas privadas de su libertad.

El trabajo de campo se inició en noviembre de 2022 y culminó en mayo de 2023, a partir de la aplicación de 264 cuestionarios con 363 preguntas que abordaban diversos aspectos de la vida en prisión y las trayectorias de las personas con el sistema penal. El informe representa una muestra del 21,2% de la totalidad de las personas privadas de libertad en las nueve unidades penitenciarias del Chaco.

El cuestionario principal está estructurado en torno a 23 secciones, a saber: Características y trayectorias de las personas privadas de su libertad; Experiencias propias y familiares de privación de la libertad; Situación legal; Aprehensión, detención policial y traslado a unidad penitenciaria; Espacios de privación de la libertad y traslados; Tipos de espacios de privación de la libertad y dinámicas; Acceso a la defensa legal; Régimen de progresividad y tratamiento penitenciario; Sanciones disciplinarias; Requisas; Atención de la salud; Infraestructura y condiciones de privación de la libertad; Violencias y maltratos; Reclamos y protestas; Visitas, comunicación y salidas; Actividades educativas; Actividades recreativas y culturales; Actividades laborales y capacitación laboral; Relaciones con otros/as internos/as; Relaciones con los agentes penitenciarios; Opiniones sobre la vida en el encierro; Colectivos Específicos; y Mecanismos de monitoreo y protección de derechos. También elaboramos y empleamos un cuestionario complementario destinado a las mujeres privadas de su libertad.

Archivo
Descargar archivo

Sistema normativo del instituto de la suspensión del juicio a prueba. Conforme art. 76 del Código penal

El presente trabajo tiene por finalidad analizar los requisitos establecidos en el Código Penal para la procedencia, o improcedencia en su caso, de la suspensión del juicio a prueba. Ello nos llevará a discurrir sobre las múltiples discusiones que se plantean desde la iusfilosofía en la interpretación, sin dudas enriquecedora, del presente instituto.

Sumario para contenido

El presente trabajo tiene por finalidad analizar los requisitos establecidos en el Código Penal para la procedencia, o improcedencia en su caso, de la suspensión del juicio a prueba. Ello nos llevará a discurrir sobre las múltiples discusiones que se plantean desde la iusfilosofía en la interpretación, sin dudas enriquecedora, del presente instituto. Se analizan las cuestiones problemáticas que generó la redacción del instituto de la suspensión del juicio a prueba, analizando las distintas condiciones que deben existir para su procedencia, para luego resaltar las distintas limitaciones que la ley o la jurisprudencia han establecido.

Descargar archivo

Un proyecto libertario sin libertad para los niños y niñas

Rodrigo Morabito analiza el proyecto de ley sobre el Régimen Penal Juvenil presentado por el bloque oficialista ("La Libertad Avanza"), el cual pretende bajar la edad de imputabilidad a 12 años. El autor sostiene que el proyecto presentado no solamente desconoce los principios de la Justicia Juvenil, sino que en su texto contradice los principios que menciona y pretende garantizar, lo que vuelve al mismo en un texto legislativo inviable e inconstitucional.

Sumario para contenido

Rodrigo Morabito analiza el proyecto de ley sobre el Régimen Penal Juvenil presentado por el bloque oficialista ("La Libertad Avanza") ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina el pasado 21 de mayo, que tiene por objeto bajar la edad de imputabilidad a 12 años. En este sentido, el autor afirma que el proyecto presentado no solamente desconoce los principios de la Justicia Juvenil, sino que en su texto contradice los principios que menciona y pretende garantizar, lo que vuelve al mismo en un texto legislativo inviable e inconstitucional.

Descargar archivo