Abuso sexual. Participación secundaria. Teoría del favorecimiento

Fecha Fallo

El fallo de la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal en autos “M., M. E. s/procesamiento” (causa n° 55.210/2014) rta. 22/3/2016, donde la Sala interviene con motivo del recurso de apelación interpuesto por la defensa de la imputada contra el auto del juez de la instancia de origen que la procesó como partícipe secundaria del abuso sexual que su concubino habría perpetrado contra su sobrina. Los vocales confirmaron el procesamiento.

Precisaron, con cita doctrinaria, que en función de la Teoría del favorecimiento o la causación, la imputada resulta partícipe del abuso sexual debido a que la menor vino desde su provincia natal en la que vivía con sus padres, con el objetivo de cuidar a su prima y residir allí. Que la tía creó el ambiente propicio para que su concubino (procesado en autos) abusara de la niña, privándola de dinero, reteniéndole el importe de su beca estudiantil, el DNI y la remuneración por el trabajo en un restaurante que le obligaba a realizar, tomando la Justicia conocimiento del hecho cuando la menor acudió a su maestra y a la directoria de la institución educativa a la que asistía

Descargar archivo

Autocultivo de Cannabis con fines medicinales de un jubilado de 71 años - Falta de mérito

Fecha Fallo

Cabe recordar que la “tenencia” acuñada en la ley 23.737 (en cualquiera de sus formas) se caracteriza por el poder de disposición física de la persona sobre la cosa. Ahora bien, en lo que refiere al delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, la intención de comercio debe deducirse y probarse a partir de elementos objetivos –indicios y circunstancias-,
incorporadas regularmente al proceso e invocadas en la acusación, que demuestren el propósito del sujeto. Por otra parte, para el reproche de la infracción al Art. 5 inc. a) de la Ley 23.737, debe suponerse una finalidad de comercio en el cultivo, siembra o guarda, o que estos comportamientos sean parte de un tramo de la cadena de comercialización de estupefacientes.

Carátula
HILBE, Alcides Pacífico s/Infracción Ley 23.737
Descargar archivo

Falta de justicia interaccional en casos de desaparición forzada e involuntaria en el contexto de la “Guerra contra el narco” en México

Sumario para contenido

Por
tercer año consecutivo, cientos de madres y familiares de personas
desaparecidas se reunieron el 10 de mayo, Día de las Madres, para
marchar por la emblemática Avenida Paseo de la Reforma de la Ciudad
de México, con el fin de visibilizar la enorme incidencia de
desapariciones forzadas e involuntarias que se han cometido en México
durante los últimos 8 años en el contexto de la “Guerra
contra
el Narcotráfico”, y exigir responsabilidades al Estado Mexicano.
Dicha manifestación fue convocada por el colectivo Fuerzas Unidas
por Nuestros Desaparecidos en México (FUUNDEM) y fue secundada por
más de ocho colectivos y organizaciones provenientes de Chihuahua,
Nuevo León, Michoacán, Coahuila, Baja California y Veracruz. Sin
embargo, los casos de desapariciones no se circunscriben solamente a
esas entidades federativas, en la marcha se podían ver personas
cargando mantas con casos de personas desaparecidas en Durango,
Querétaro, Estado de México, Oaxaca, Guerrero y hasta del mismo
Distrito Federal, lo que evidencia que México está viviendo una
problemática de
dimensiones
nacionales.

Descargar archivo

Interfaces de seguridad en las sociedades de control (en portugués)

Sumario para contenido

El
estudio de la seguridad en la ciudad contemporanea. El tratamiento de
la seguridad como el eje de la aplicacion del poder en la sociedad de
control En si misma, la seguridad se comporta como una fuerza guia en
la innumerable transformacion urbana, emergiendo nuevas preguntas de
la ccion politica del estado en demanda de nuevas comprensiones del
fenomeno judicial. En otras palabras, explora los aspectos ambiguos
de la actual discusion  de seguridad, indicando el cinismo del
capitalismo como un catalitico en las sociedades de control. 

Descargar archivo

Mulas, Delatoras, Jefas y otros tipos: Heterogeneidad en las  dinámicas de inserción y permanencia de mujeres en el tráfico de drogas en Brasília-DF y la ciudad de México

Sumario para contenido

En
las últimas décadas, el número de personas encarceladas ha crecido
alrededor del mundo concomitantemente a la complejidad de las
estrategias prohibicionistas, a la utilización del encarcelamiento
en detrimento de medidas penales alternativas, a la criminalización
de
nuevas
conductas, a la manutención del arresto preventivo como política
criminal y al recrudecimiento de las penas. Aquí se destaca que el
aprisionamiento femenino ha aumentado sustancialmente, habiendo
ocurrido, incluso, proporcionalmente más intensamente que el
encarcelamiento masculino. Es muy significativo notar que el
crecimiento de la privación de libertad de las mujeres está
profundamente relacionado a la
ampliación
de la demanda y oferta de drogas, a la creación y modificación de
leyes sancionadoras del tema, así como a la reciente presencia y
actuación de mujeres en la producción, venta y distribución de
esas sustancias criminalizadas. La presente investigación, a partir
de una mirada crítica en relación a la criminalización de
conductas, a la creación de la figura de la/del criminal y a la
utilización de la estrategia prohibicionista en relación a las
drogas, reflexiona sobre el contexto latino americano que acompaña
la complejidad de ese fenómeno por medio de las experiencias
situadas de las ciudades de Brasilia-DF, en Brasil, y de la Ciudad de
México, en México. Tal opción tiene el interes de demonstrar que
el fenómeno del crecimiento del numero de mujeres criminalizadas por
tráfico de drogas sucede frente a un contexto de guerra contra las
drogas, estrategia estatal prohibicionista que viene afectando a toda
América Latina de manera bastante singular en
comparación
a otras realidades mundiales. A partir de ese punto, el objetivo fue
identificar la heterogeneidad existente en las diversas dinámicas de
aproximación y permanencia de las mujeres en esa red criminalizada a
través de la construcción de una tipología que representa
los
intrincados meandros recorridos por las colaboradoras en sus
trayectorias de vida hasta que llegaron al primer contacto con el
tráfico de drogas. La construcción de esa tipología y su análisis
son realizadas resaltando las situaciones de vulnerabilidad a que las
mujeres están
expuestas
por las jerarquías sociales de género establecidas en las
sociedades investigadas. A la vez, a través de la captación de las
particularidades actuales de la presencia femenina en el tráfico de
drogas - las entendiendo en una dinámica simultánea y coordinada
entre una
elección
personal y el producto de relaciones sociales -, la intención fue
mostrar la fluidez de las categorías de agencia y sometimiento en
sus trayectorias de contacto y participación en el tráfico de
sustancias ilícitas, así como la heterogeneidad de las experiencias
posibles
dentro
de esta red criminalizada. Esta complejidad expone casos de liderazgo
femenino y de desestabilización de los rígidos roles sociales de
género, aunque por medio de acciones consideradas delictivas.

Descargar archivo

Modelos de justicia penal juvenil en debate a inicios del siglo XXI

Sumario para contenido

El
artículo plantea un recorrido por los modelos de justicia juvenil
desarrollados a lo largo de la historia del pensamiento contemporáneo
para centrar la mirada en el sistema de responsabilidad promovido por
los organismos internacionales y el debate en torno a la alternativa
planteada por la justicia restaurativa.
Mediante
un análisis comparativo se revisan las modificaciones de carácter
represivo procesadas en los últimos años en las legislaciones
española y uruguaya implementadas después de su adecuación a los
tratados internacionales suscriptos por ambos países a comienzos de
siglo.
Atender
al debate que se plantea en torno al modelo de justicia restaurativa
como alternativa a la judicialización de los integrantes más
jóvenes de la sociedad supone cuidar un tipo de práctica limitada a
las trasgresiones menores de los adolescentes, que podría suponer la
extensión del sistema de control social a acciones que no serían
punibles en el modelo justicia penal juvenil que sugieren los
organismos internacionales rectores en la materia.

Descargar archivo