Dic
10
2024

Trastorno del Espectro Autista (TEA) en conflicto con la ley penal

Vanesa A. Maero Suparo, como integrante del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos e investigadores de la Defensoría General de la Nación, entiende que estos diagnósticos deben ser detectados con la mayor antelación durante el proceso penal a fin de que se garanticen los ajustes de procedimientos que correspondan. Ajustes que no pueden realizarse si en principio se desconoce su diagnóstico.

Sumario para contenido

Dentro de los Trastornos del neurodesarrollo, el Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) tiene una prevalencia del 1% y según la Sociedad Argentina de Pediatría es cinco veces más frecuente en varones que mujeres, sin distinción de clases sociales, culturas y razas; aunque poco es lo que se sabe respecto de su prevalencia en la población adulta. El TEA grado I (denominado antiguamente como Síndrome de Asperger) ha sido históricamente un cuadro de difícil diagnóstico, por lo que muchos de ellos llegan a la vida adulta sin haber sido diagnosticados. En este sentido, dentro de la práctica forense, específicamente en el fuero penal, las personas con esta condición en la población adulta resultan ser subdiagnosticadas o bien parte de sus dificultades suelen ser confundidas e interpretadas como sintomatología de otros cuadros más conocidos en la psiquiatría clásica. Resulta entonces poco probable que su trastorno sea visto como la causa por la cual ingresan al sistema penal en calidad de imputados.

REFERENCIA:
Artículo originalmente publicado en la Escuela de la Defensa Pública de la Defensoría General de la Nación. Revista Pensamiento Penal solicita la cita de la publicación original.

CITA SUGERIDA:
Maero Suparo. Vanesa A. (2024). Trastorno del Espectro Autista en conflicto con la ley penal. Estudios sobre Jurisprudencia, 272-286. https://repositorio.mpd.gov.ar/jspui/handle/123456789/5445

Descargar archivo

Comentar