Ago
16
2023

La compensación de las derivaciones ilegales del castigo. Breve contribución para releer "Penas ilícitas. Un desafío a la dogmática penal", de E. Raúl Zaffaroni

El ensayo de Fernando Gauna Alsina analiza el libro "Penas ilícitas" de Zaffaroni, que propone compensar penas excesivas en prisiones que violan derechos humanos. Aborda las críticas que formula Leandro Días contra la aplicación selectiva y la atribución de responsabilidad a jueces que propone Zaffaroni. Frente a ello, Gauna Alsina propone un contrapunto: aunque tiene debilidades, el planteo de Zaffaroni busca ajustar el poder punitivo y no tolerar las torturas. El debate gira en torno a equilibrar derechos de condenados y víctimas en un sistema legal justo y coherente.

Sumario para contenido

RESUMEN:
El ensayo aborda el libro "Penas ilícitas: un desafío a la dogmática penal" de E. Raúl Zaffaroni, publicado en 2020, que resalta los problemas en el sistema penal de América Latina y Argentina, proponiendo compensaciones por penas excesivas y condiciones de prisión inhumanas. Zaffaroni argumenta que la dogmática jurídico-penal debe abordar estas preocupaciones, proponiendo que los jueces deben considerar la proporcionalidad en el castigo y la situación carcelaria. Identifica el castigo que excede la prisión habitual como tortura y una pena ilícita. Propone que esta pena ilícita debe ser compensada reduciendo la duración de la sentencia impuesta legalmente. Sin embargo, Leandro Dias plantea críticas a la propuesta de Zaffaroni.

Así, Zaffaroni recibe críticas por su enfoque en el sufrimiento del condenado en lugar de considerar a las víctimas y a la sociedad. Dias también destaca problemas en la aplicación de su propuesta, como la inconstitucionalidad de escalas penales mínimas. Cuestiona la idea de responsabilizar a jueces por tortura como autores mediatos, debido a la falta de control sobre los hechos. Además, argumenta que Zaffaroni utiliza un concepto laxo de tortura, lo que dificultaría su implementación en la dogmática penal.

A pesar de las críticas, el autor del ensayo defiende el enfoque de Zaffaroni y argumenta que su propuesta podría fortalecerse con una lectura contextualizada. Contrarresta las críticas sosteniendo que la compensación no anula los derechos de las víctimas y argumenta que el enfoque en las escalas penales mínimas no considera otros aspectos legales y constitucionales. Además, sostiene que los jueces tienen un grado de control sobre la prisión y que la propuesta de Zaffaroni es coherente con su enfoque general en la reducción del poder punitivo. En última instancia, destaca la importancia de un análisis detallado y contextual para comprender plenamente la propuesta de Zaffaroni.

Descargar archivo

Comentar