En este artículo
el análisis se centra en la adolescencia como un
color:#222222">espacio particularizado de control socio-penal a
través de los
dispositivos que históricamente han constituido
al sistema penal juvenil uruguayo. Las prácticas de control
socio-penal componen un
campo heterogéneo compuesto por una multiplicidad
de vectores, que muestran las formas que tienen las personas de
ser juzgadas y/o
tratadas en función de sus desvíos a la
normativa penal imperante en un determinado contexto socio-histórico.
Configuran así, prácticas
sociales concretas en términos de daño,
responsabilidad, castigo y/o pena (Foucault, 1991). Los debates actuales han
puesto en tela de
juicio las concepciones sobre crimen y criminal
que encierran los sistemas penales juveniles, coincidiendo en la
necesaria inclusión de
un plano social más amplio que intente desplegar
las racionalidades políticas y sociales que se derivan en los
procesos de criminalización
de los y las adolescentes. Las nociones de
responsabilidad penal y peligrosidad son claves para comprender la
hibridación de paradigmas
vigente en el sistema penal juvenil uruguayo.
Spanish
Comentar