La
libertad suele ser utilizada en proclamas y arengas de políticos de
toda índole en defensa de las causas más variadas. Sin embargo, no
nos es tan sencillo encontrar momentos de enunciación en el día a
día que haga de ella una posibilidad del decir pertinente, como si
fuese privilegio solamente de conversaciones dignas el pronunciarla.
La libertad ha sido un problema que suele ser abordado como un
problema filosófico o un problema político, donde se asume
generalmente que se encuentra la altura suficiente como para ser
trabajada de forma apropiada. Sin embargo, dichos trabajos, en
general, se han caracterizado por tratar de definir la libertad
dilucidando los significados que a lo largo de diferentes épocas o
autores se han puesto en juego, intentando llegar a una síntesis
última que permita su inteligibilidad. Finalmente, los análisis han
redundado en un planteamiento que termina por reificar la definición
utilizada. El presente trabajo de investigación, situado desde una
psicología social posible, tiene por objeto un análisis
sociohistórico del ejercicio de la libertad moderna, lo cual implica
que dicho análisis se realiza desde una perspectiva que asume el
carácter histórico de los objetos, focalizando el esfuerzo
analítico en las discontinuidades que pueden suscitarse en la
producción histórica de la libertad. Para ello se ha utilizado el
enunciado como elemento analítico, estableciéndose una diferencia
sustantiva con la frase y la proposición, es decir, con el análisis
de significados y el análisis del sentido de lo dicho. No se trata
aquí tampoco de la implicatura de los efectos perlocutivos de los
mensajes de la teoría de la comunicación. El trabajo analítico con
los enunciados, a través del juego de relevos entre el campo de
decibilidad y el campo de visibilidad, nos permite centrarnos en la
función enunciativa, es decir, en los efectos de verdad de lo
enunciado. A partir de este marco analítico es que hemos trabajado
con relatos autobiográficos de esclavos libertos, prisioneros de
campos de concentración liberados y presos excarcelados para
rastrear aquellos enunciados donde se pone en juego no la libertad
como idea, como significado, sino en tanto ejercicio de la libertad.
Una vez liberados, qué es lo que hacen, cómo lo hacen, qué efectos
de sujeción mantienen. En este sentido, se trata de rastrear
prácticas, por más pequeñas y humildes que sean, asociadas al
ejercicio de libertad para rastrear su relación histórica y pensar,
desde dichas prácticas, el acontecimiento del cual nos informan, es
decir, aquel punto de inflexión que ha hecho de la libertad moderna
una posibilidad del decir. El principal hallazgo de esta analítica
es el establecimiento de una multiplicidad de asociaciones entre
prácticas heterogéneas que se encuentran inscritas en el entramado
de una ciudad letrada, produciendo alianzas entre sí al son del
ejercicio de la libertad. El acontecimiento del cual ha dado cuenta
este trabajo finalmente nos remite a configurar al sujeto libre como
aquel que ha hecho de la temporalidad una forma de vida, impelido por
el futuro. Un sujeto educado pero, sobre todo, un sujeto hecho de
temporalidad. No se trata por sí solo de saber leer y escribir
simplemente, tampoco de emplear el juicio para el ejercicio de la
decisión, o cualquier otro de los elementos que hemos aquí
trabajado, por más centralidad que pudiese tener. Más bien, todo
ello permite el sostenimiento de una vida orientada hacia el futuro.
El sujeto libre en último término, es el que no se deja de
preguntar por ¿cómo vivir?, creando a su paso, un pasado que dejar
atrás, un presente que estabilizar, un futuro que diagramar.
Doctrina
Nov
07
2016
Lazos de libertad: análisis sociohistórico sobre el ejercicio de libertad moderna en relatos autobiográficos de esclavos libertos, prisioneros liberados de campos de concentación y presos excarcelados
Por: Francisco Jeanneret
Comentar