Doctrina
Oct
04
2016

Las tesis doctorales en jurisprudencia (Buenos Aires, 1860-1920), volviendo a visitar una vieja fuente de historia social de la justicia y del derecho

En 
el  presente  trabajo  nos  proponemos 
volver  a  trabajar  con  una  fuente 
que  ha  sido  visitada  en  ocasiones 
anteriores  para  pensar  distintas  cuestiones 
de  historia  social  de  la  justicia, 
de  las  organizaciones  y  del  derecho 
(Di  Gresia,  2011;  Tau  Anzoátegui, 
1977  y  Barreneche,  2001,  entre  otros): 
las  tesis  para  obtener  el  grado 
de  Doctor  en  Jurisprudencia  presentadas 
en  la  Universidad  de  Buenos  Aires. En
este sentido, es nuestra intención explorar algunas posibilidades de
esta fuente para pensar la historia del derecho penal en el período 
y  al  mismo  tiempo  mostrar  cómo 
esta  nos  permite  rastrear,  analizar  y 
profundizar  en  las  discusiones  en 
torno  a  la  reforma  penitenciaria durante el
período elegido. 
El derecho penal se encuentra íntimamente
ligado a las formas del castigo, por lo cual, la discusión en torno
a ambos se puede pensar 
cómo íntimamente imbricada. La
discusión teórica en torno a los modelos que debía adoptar la
prisión, la idea misma de su existencia y 
sus 
condiciones  materiales,  así  como  el 
pensamiento  social  detrás  de  ella,  se 
relaciona  en  forma  clara  con  las 
nuevas  ideas  en  torno  al  crimen, los
criminales y las formas en que el estado debe lidiar con ellos a
través del poder judicial. También se vincula con los nuevos
modelos teóricos sobre estas cuestiones, entre ellos las distintas
escuelas positivistas.El período de trabajo elegido responde también
a estas dos líneas rectoras de nuestro trabajo, por un lado tomamos
el período macro de  la  codificación  penal 
para  analizar  las  tesis  que  se 
hubieran  presentado  en  la  Facultad  de 
Derecho  de  la  UBA,  y  dentro  de 
este  profundizamos  especialmente  el  período 
1869-1915  que  es  aquel  en  que  se 
presentan  las  que  analizan  y  proponen 
reformas  penitenciarias.  Se  trata,  además, 
de  un  período  atravesado  por 
tensiones  políticas  y  sociales  en  la 
provincia  de  Buenos  Aires  y  en 
las  
provincias del interior. Estas cuestiones se ven
también reflejadas en cambios que tienen lugar en la educación
superior (entre otras cosas, 
nacionalización de la
Universidad de Buenos Aires en 1880, ley orgánica de universidades
nacionales de 1885 y la Reforma Universitaria 
de 
1918)  así  como  la  modificación  de 
aspectos  específicos  de  la  carrera  de 
Derecho  (a  partir  del  reglamento  de 
1865,  reorganización  a  partir  de  la 
sanción  de  la  ley  orgánica  de 
1874,  reglamento  de  1875  entre  otros). 
En  este  sentido  se  da  a  partir 
de  la  segunda  mitad  de  1850  un 
proceso  de  “modernización”  en  la 
UBA,  que  hará  hincapié  en  las 
nuevas  ideas  y  desarrollos  del  derecho 
(p.e.  creación  de  la  cátedra de derecho
penal en 1856 e incorporación del estudio de los distintos códigos) 

Descargar archivo

Comentar