La Cámara Criminal de Segunda Nominación de Catamarca (Sent. N° 40/2024), integrada por los jueces Guillamondegui, Martoccia y Lozano Gilyam, dictó un fallo que pone a prueba los contornos legales del exceso en la legítima defensa.
El hecho tuvo lugar el 12 de diciembre de 2017 en Andalgalá, cuando una disputa de vieja data entre dos familias estalló en una pelea callejera. MR* se enfrentó con SYM*, quien llegó con sus hermanos. Al ver la pelea, JCR* —hermano de MR*— bajó desde su peluquería con un caño metálico y agredió por la espalda a SYM*, causándole un traumatismo craneal que derivó en su fallecimiento tres días después.
Durante el juicio, la fiscalía acusó por homicidio agravado por alevosía; la querella sostuvo una participación necesaria y planificada entre los hermanos MR* y JCR*; la defensa, en cambio, pidió la absolución por legítima defensa de tercero. Pero el tribunal no adoptó ninguna de estas posiciones extremas.
La sentencia —no firme— tuvo por acreditado que JCR* actuó en defensa de su hermano, pero se excedió: el golpe con el caño, por la espalda y con posterioridad a una agresión ya disipada, desbordó los límites de la necesidad y proporcionalidad exigibles. Así, los jueces encuadraron su conducta bajo el art. 35 del Código Penal: homicidio con exceso en la legítima defensa de un tercero.
El fallo rescata la doctrina histórica de Julio Herrera y Laje Anaya sobre el exceso punible como forma de morigerar la pena cuando hay una reacción instintiva en contexto de agresión ilegítima, pero desproporcionada en sus medios. En un notable fallo que compatibiliza la negación penal del hecho –demostrando que ese injusto penal no puede quedar impune– con la racionalidad en el uso del sistema punitivo, JCR* fue condenado a 4 años y 6 meses de prisión, con mantenimiento de su libertad hasta que quede firme la sentencia.
¿Dónde está el límite entre la protección instintiva y la violencia innecesaria? Este fallo lo explora con profundidad técnica y sensibilidad contextual.
Leé la sentencia completa para entender cómo el tribunal abordo las emociones humanas frente al peligro.
Comentar