Mayo
16
2016

Mulas, Delatoras, Jefas y otros tipos: Heterogeneidad en las  dinámicas de inserción y permanencia de mujeres en el tráfico de drogas en Brasília-DF y la ciudad de México

En
las últimas décadas, el número de personas encarceladas ha crecido
alrededor del mundo concomitantemente a la complejidad de las
estrategias prohibicionistas, a la utilización del encarcelamiento
en detrimento de medidas penales alternativas, a la criminalización
de
nuevas
conductas, a la manutención del arresto preventivo como política
criminal y al recrudecimiento de las penas. Aquí se destaca que el
aprisionamiento femenino ha aumentado sustancialmente, habiendo
ocurrido, incluso, proporcionalmente más intensamente que el
encarcelamiento masculino. Es muy significativo notar que el
crecimiento de la privación de libertad de las mujeres está
profundamente relacionado a la
ampliación
de la demanda y oferta de drogas, a la creación y modificación de
leyes sancionadoras del tema, así como a la reciente presencia y
actuación de mujeres en la producción, venta y distribución de
esas sustancias criminalizadas. La presente investigación, a partir
de una mirada crítica en relación a la criminalización de
conductas, a la creación de la figura de la/del criminal y a la
utilización de la estrategia prohibicionista en relación a las
drogas, reflexiona sobre el contexto latino americano que acompaña
la complejidad de ese fenómeno por medio de las experiencias
situadas de las ciudades de Brasilia-DF, en Brasil, y de la Ciudad de
México, en México. Tal opción tiene el interes de demonstrar que
el fenómeno del crecimiento del numero de mujeres criminalizadas por
tráfico de drogas sucede frente a un contexto de guerra contra las
drogas, estrategia estatal prohibicionista que viene afectando a toda
América Latina de manera bastante singular en
comparación
a otras realidades mundiales. A partir de ese punto, el objetivo fue
identificar la heterogeneidad existente en las diversas dinámicas de
aproximación y permanencia de las mujeres en esa red criminalizada a
través de la construcción de una tipología que representa
los
intrincados meandros recorridos por las colaboradoras en sus
trayectorias de vida hasta que llegaron al primer contacto con el
tráfico de drogas. La construcción de esa tipología y su análisis
son realizadas resaltando las situaciones de vulnerabilidad a que las
mujeres están
expuestas
por las jerarquías sociales de género establecidas en las
sociedades investigadas. A la vez, a través de la captación de las
particularidades actuales de la presencia femenina en el tráfico de
drogas - las entendiendo en una dinámica simultánea y coordinada
entre una
elección
personal y el producto de relaciones sociales -, la intención fue
mostrar la fluidez de las categorías de agencia y sometimiento en
sus trayectorias de contacto y participación en el tráfico de
sustancias ilícitas, así como la heterogeneidad de las experiencias
posibles
dentro
de esta red criminalizada. Esta complejidad expone casos de liderazgo
femenino y de desestabilización de los rígidos roles sociales de
género, aunque por medio de acciones consideradas delictivas.

Descargar archivo

Comentar