doctrina
Ene
26
2017
Autonomías indígenas en México: construir la paz en contextos violentos
México actualmente atraviesa una emergencia
humanitaria ligada al conflicto entre
los cárteles del narcotráfico,
el
Estado y las empresas extractivas para el control del territorio y de los sectores legales e ilegales de la economía. En los territorios indígenas confluyen viejas y nuevas violencias que comportan la privación de los
derechos, generan una creciente vulnerabilidad social y ponen en riesgo la sobrevivencia física y cultural de los pueblos
afectados. En este artículo relataré la trayectoria y los alcances de los procesos indígenas de autonomía que con renovada radicalidad se desarrollan en distintas regiones de México y destacan como respuestas positivas a la violencia.
Dichos procesos plantean la seguridad y la justicia como derechos colectivos, y apuntan a la construcción de espacios
y procesos de paz concretos, basados en la participación social y la revitalización de las culturas propias.
Estado y las empresas extractivas para el control del territorio y de los sectores legales e ilegales de la economía. En los territorios indígenas confluyen viejas y nuevas violencias que comportan la privación de los
derechos, generan una creciente vulnerabilidad social y ponen en riesgo la sobrevivencia física y cultural de los pueblos
afectados. En este artículo relataré la trayectoria y los alcances de los procesos indígenas de autonomía que con renovada radicalidad se desarrollan en distintas regiones de México y destacan como respuestas positivas a la violencia.
Dichos procesos plantean la seguridad y la justicia como derechos colectivos, y apuntan a la construcción de espacios
y procesos de paz concretos, basados en la participación social y la revitalización de las culturas propias.
Descargar archivo 1 :
doctrina44800.pdf